Para artículos homónimos, consulte Epic (desambiguación) .
Una epopeya (del griego antiguo ἐποποιία / epopoiía , de ἔπος / épos , "narrativa o palabras de una canción" y ποιέω / poiéô , "hacer, crear"; literalmente "la acción de hacer una narración") es un largo poema de ámbito nacional que narra las hazañas históricas o míticas de un héroe o de un pueblo .
El término épica puede, por extensión, referirse a una serie de hazañas militares y literatura relacionada. Hablamos así de la epopeya napoleónica [ 1 ] , la epopeya de Gilgamesh o la epopeya de Ulises.
También por extensión, un gran número de poemas particularmente extensos, como la Evangelina de Longfellow o la Divina Comedia de Dante , califican como epopeyas, aunque no necesariamente se correspondan con las características tradicionales del género. Del mismo modo, muchos textos, poemas o novelas, como el Cuento de Genji , podrían calificarse de épicos por su dimensión fundacional o por su gran importancia en la cultura de un pueblo.
Características de la epopeya.
La epopeya está originalmente ligada a una tradición oral, transmitida por bardos itinerantes , griots , chamanes , cuentistas , bardos o trovadores . Ciertamente se decía o cantaba con música monótona, a veces cantada. Primera transcripción de fragmentos recitados, a veces de fuentes diferentes, se convierte luego en un género literario en sí mismo, obra de un solo autor, que sin embargo sigue utilizando a menudo procesos heredados de la tradición oral. Así podemos distinguir entre epopeyas primarias o populares y epopeyas secundarias, también llamadas epopeyas literarias [ 2 ] , [ 3] .
Tomando sus fuentes de la Historia , la epopeya se distingue en particular por la preocupación por parte de su autor de crear una obra que relacione hechos probables, y no de relatar hechos reales como el historiador. Sus relaciones con la realidad histórica son, por tanto, muy variables, hasta el punto de que el poema épico incluye con frecuencia una dimensión maravillosa, oscilando su contenido de la Historia al mito y del mito a la Historia [ref. necesario] .
Debido a que el poema épico está destinado principalmente a ensalzar a un pueblo o a un héroe nacional, teniendo que superar muchas pruebas, tanto bélicas como intelectuales, para lograr sus fines, el poeta se permite muchos artificios, figuras de estilo , de las cuales la hipérbole ocupa una parte importante . . Estos ornamentos también dan más vida a la obra [ 4 ] y constituyen todo su carácter poético.
La poesía épica "centrada en la tercera persona, hace un fuerte uso de la función referencial" del lenguaje [ 5 ] – es decir, pinta un mundo, unos acontecimientos (mientras que la poesía lírica privilegia más bien la expresión de las emociones de un yo, y que la poesía dramática escenifica un diálogo, donde domina el "tú"), por lo que el poeta no debe adelantarse, sino al contrario apartarse frente a su historia y a los personajes que representa.
Según Hegel , que habla de la " Biblia de un pueblo", la epopeya tiene una fuerte dimensión fundacional. Narra un episodio "ligado al mundo total en sí mismo de una nación o de una época", del cual constituye "los verdaderos fundamentos de la conciencia" [ 6 ] . Es en esta capacidad que tiene lugar en “terreno abierto en sí mismo a conflictos entre naciones enteras” [ 7 ] .
“En toda Europa, la gente escribe, investiga y descubre epopeyas, ya sean mitos, materiales o textos nuevos o antiguos. Los ejemplos incluyen Don Juan de George Gordon Byron , Hermann und Dorothea de Goethe , el redescubrimiento de la canción de los Nibelungos , la producción de la epopeya nacional finlandesa Kalevala o grandes proyectos de novelas con una visión épica: la Comedia humana Balzacde o la de León Tolstoi . Voina i mir ( Guerra y Paz ) ” [ 8 ] .
Evolución
La epopeya más antigua del mundo.
La epopeya más antigua encontrada hasta la fecha sería la denominada Epopeya de Gilgamesh . Está fechado en el tercer milenio antes de Cristo . AD y se dice que fue escrito en sumerio a partir de relatos legendarios sumerios y babilónicos que presentan al rey Gilgamesh de Uruk . El relato de esta epopeya ilustra a la perfección el deseo original de inmortalizar las historias orales fijándolas, ya que se han encontrado copias de ellas traducidas al hitita y al hurrita en un área particularmente extensa que comprende Mesopotamia , Anatolia y Siria .. Particularmente larga, la Epopeya de Gilgamesh encuentra su origen en varios y variados mitos, de diferentes naciones. Si se presenta más como la búsqueda de un héroe movido por intereses egoístas, adquiere un simbolismo muy importante, presentando quizás una epopeya para todos, con un alcance más universal que nacional, sustentada en una voluntad didáctica, la de mostrar que el hombre puede extraer energía sobrehumana de sí mismo, teniendo que tomar conciencia de sus límites.
epopeya griega
Al legendario bardo Homero generalmente se le atribuyen las dos primeras epopeyas griegas: la Ilíada y la Odisea . El origen de estos dos textos no es seguro: varias historias y anécdotas relacionadas con el asedio de la ciudad de Troya por los aqueos, difundidas por muchos bardos, habrían sido recopiladas allí, escritas y cuidadosamente redactadas por Homero, a menos que esta obra se hizo más tarde, a partir de los relatos del propio Homero, si es que incluso las tesis que postulan su existencia están fundadas.
La Ilíada y la Odisea fueron durante siglos parte fundamental de la cultura griega. En el período clásico , la épica, uno de los tres géneros poéticos, junto con el drama y la poesía lírica, que los griegos distinguieron, fue sin embargo competido con la poesía dramática. En el siglo IV a . J.-C. , Aristóteles escribe una Poética donde compara los dos géneros, dando finalmente protagonismo al género dramático, y donde ofrece una teorización sumaria. Por ejemplo, justifica el uso del "metro heroico" (el hexámetro dactílico) para la épica, que él cree más adecuado para los propósitos de este género. Según él, en efecto “el heroico es el más sosegado de los metros y el que tiene más amplitud: también se presta mejor a nombres y metáforas extranjeras, porque la poesía narrativa es la más rica de todas” [ 9 ] .
epopeya latina
La epopeya adquiere con su romanización un estatus muy diferente del que poseía en Grecia. Si en la Grecia clásica el origen de la epopeya homérica se pierde en tiempos legendarios, en Roma, en cambio, su origen es bien conocido, sus autores bien definidos, y la influencia griega, por tanto extranjera, es decisiva. Los escritores que se dedican a escribir poemas épicos son ante todo eruditos, finos conocedores de la poesía griega en la que no dudan en inspirarse en gran medida, tanto desde el punto de vista técnico como en cuanto a la sustancia de los textos.
La primera epopeya en latín es en realidad una traducción de la Odisea por un esclavo de ascendencia griega, Livius Andronicus . Ennius se propone componer una epopeya de tema latino, pero utiliza un verso de origen griego, el hexámetro dactílico . La epopeya latina se constituye pues en parte en relación con el modelo griego, que pesa considerablemente sobre la literatura latina.
La Eneida de Virgilio , la epopeya latina más famosa, es la historia del viaje de Eneas , el antepasado mítico de los romanos que huyen de Troya sitiada por los griegos. La Eneida cumple así una función que comparte con muchas epopeyas, la de dar a un pueblo relatos fundantes. Sin embargo, la épica latina difiere radicalmente de la épica de tipo homérico: no se trata de relatos constituidos por una tradición sino de textos elaborados por autores conocidos.
Epopeya en la India
La literatura clásica india abunda en el género épico. Sin embargo, no conoce un solo género épico, sino que se han codificado varios estilos épicos de acuerdo con estándares bastante distintos. Además de las dos grandes epopeyas nacionales, hay que contar con los puranas , los itihâsa (s) y los kavya (s), entre otros. De estos géneros épicos distintos, un número limitado se conserva como obras principales (o maha ). Se retienen así 18 purâna (s) y 5 kavya (s), entre un número mucho mayor. Podemos anotar los nombres de dos poetas indios: Kalidasa , autor de dos kavya(s): el Raghuvamsa [10 ] y el Kumarasambhava . También debemos a Somadeva , una obra aún mayor que el Mahâbhârata : el Kathâsaritsâgara [ 11 ] , pero este último toma prestada de la forma épica sólo una historia central muy diluida sobre la que tiene un gran número de relatos.
Los dos grandes poemas, el Mahâbhârata y el Rāmāyana , de 250.000 y 24.000 versos respectivamente, no han dejado de ser comparados con la Biblia por la influencia moral, cultural y filosófica que han ejercido sobre la civilización india, a pesar de su carácter épico. De hecho, muchos episodios son posteriores a la obra original, que obviamente tenía una forma muy parecida a la epopeya griega [ 12 ]. Narrando de hecho ambas aventuras relativas a la mitología hindú, ya pesar de la descripción de muchas batallas y el uso de muchas figuras retóricas de las más diversas, estas epopeyas tienen un carácter principalmente didáctico. Así, el discurso de Bhisma en su lecho de muerte, compuesto exactamente por 19.494 versos, o incluso el Bhagavad-Gîtâ ( Canción de los Benditos ), extenso poema filosófico incluido en el sexto canto del Mahâbhârata , son digresiones que constituyen auténticos códigos morales, el fundación de la religión hindú .
epopeya africana
La epopeya africana cae dentro de la literatura oral . A menudo se canta, se baila o se dice con acompañamiento musical de arpa o mvett . En África occidental , una de las epopeyas más conocidas es la Epopeya de Soundiata , que se centra en el personaje semilegendario Soundiata Keïta , de quien se dice que fundó el Imperio de Malí en el siglo XIII . Este gesto legitima y funda así la sociedad Malinké . Los Bambaras tienen la epopeya Bambara de Ségou . Los Fulani presentan epopeyas como la Epopeya de Silâmaka y Poullôrique hace referencia a su lucha contra la dominación que ejerció sobre ellos el reino de Ségou en los siglos XVII y XVIII . En el este de África, las epopeyas medievales como el ciclo Fumo Liyongo se desarrollaron en el área swahili .
Ces récits étant transmis en Afrique de l'Ouest par les griots , ceux-ci peuvent être considérés comme les dépositaires ou les garants des traditions de leur peuple qu'ils perpétuent par la description et la narration des hauts-faits des héros qui en sont al origen. Los griots varían mucho en cuanto a sus nombres, cómo fueron entrenados, sus habilidades, su estatus social y sus funciones precisas dentro de las sociedades en las que viven.
Una epopeya escrita apareció más tarde en las regiones magrebíes del África musulmana, donde las qasida evocan una "lucha santa" y poemas épicos como el Utendi wa Tambuka (un utenzi swahili ) [ 13 ] exaltan la victoria del Islam de los pueblos nacionales y patrióticos . causas
El Mal'aba (ملعبة الكفيف الزرهوني) constituye una epopeya marroquí del período meriní . Describe el intento de unión del Magreb emprendido por el sultán Abu_al-Hasan_ben_Uthman . Escrito en dialecto marroquí, también representa un origen de Malhoun. Ibn Khaldoun lo menciona al final de su "Muqaddima" como una de las principales epopeyas líricas del arte llamado "Mala'ib" (ملاعب).
canción de gesta
El chanson de geste consistía en la recitación o declamación de un poema generalmente decasílabo por un trovador o trovador , a menudo acompañado por el violín . La fórmula “ ¡Oëz señor! », atestiguado en muchos prólogos de chansons de geste, recuerda su propósito esencialmente oral. La narración es histórica, a pesar de una manifiesta exageración, ya que el canto de gesta celebra un pasado glorioso (época carolingia, heroísmo cruzado ) relatando las hazañas de héroes de tiempos pasados, planteados como campeones de la fe , modelos de virtud .quienes, por su gusto por el honor, su profundo respeto por los lazos feudales, sirven para exaltar los valores caballerescos. Los héroes son, pues, personajes reales, a los que se les presta una fuerza sobrehumana, un coraje inagotable, etc., que se han distinguido en diversas acciones. Así encontramos, entre otros, al emperador Carlomagno , su sobrino Roland , Guillaume d'Orange , Raoul de Cambrai , Godefroy de Bouillon , Bertrand Du Guesclin .
Las sagas son cuentos transmitidos de generación en generación en los países de cultura nórdica, es decir en los antiguos países vikingos, especialmente Islandia y Noruega, compuestos y cantados por los sagnamenn , un equivalente escandinavo de los bardos gaélicos o trovadores y trovadores europeos. Relatan principalmente hechos relacionados con los viajes y las guerras protagonizadas por los vikingos tanto dentro de sus territorios como más allá del océano, en Groenlandia que fueron los primeros en descubrir. Por lo tanto, a menudo se basan en hechos históricos, e incluso las aventuras más ficticias allí narradas muestran una marcada preocupación por la verosimilitud. Fueron escritos en prosa entre los siglos XII y XIV . siglo para asegurar su perdurabilidad, aunque su nombre, con una etimología cercana a los verbos alemanes sagen y al inglés to say , revela claramente un origen exclusivamente oral. Principalmente heroicos, su personaje principal es a menudo una encarnación de las virtudes nacionales, y muy valorado, como lo demuestra este comienzo común a muchas sagas: “ Der var en mann ved navn ” (“Era un hombre llamado…”).
epopeya japonesa
La epopeya japonesa es tardía y en gran parte de inspiración histórica. El término japonés gunki monogatari hace referencia a la compleja realidad de un género que reúne obras muy diversas, con una relación muy desigual con la oralidad y generalmente escritas en prosa.
De los dos monogatari más importantes, el genji monogatari y el heike monogatari , el primero se parece más a una novela psicológica y social que a una epopeya en el sentido tradicional. La segunda es la historia de la Guerra Gempei , una guerra civil que incendió Japón en el siglo XII , durante el llamado período Kamakura . Originalmente oral, el Dit des Heike fue escrito entre finales de los siglos XIII y XIV .por transcriptores basados en recitaciones de monjes ciegos , acompañados por el laúd de cuatro cuerdas . Incluso si está escrita en prosa, la obra es, por lo tanto, fuertemente rítmica y cadenciada.
La epopeya japonesa ha jugado un papel esencial en la cultura japonesa, ya que ha sido una gran fuente de inspiración para toda la cultura japonesa, ya sea en las artes ( Ukiyo-e ), el teatro ( nô , kabuki , joruri y bunraku ) o la literatura.
epopeya rusa
El byline ( en ruso : были́на bylina , plural были́ны byliny ) es una forma tradicional de poesía narrativa heroica de la antigua Rusia, transmitida originalmente de forma oral [ 14 ] . Bylines contiene los logros de bogatyrs (valientes caballeros) y otros personajes legendarios. Originalmente estaban en verso libre acentuados y cantados.
Los bylines son una mezcla de canciones históricas y epopeyas míticas, inspiradas en el folclore del norte de Rusia. Por lo general, se distinguen dos períodos para las firmas: las firmas de Kiev y las de Novgorod .
- Las líneas de Kyiv son épicas, con un héroe que une cualidades como el coraje, el respeto y el desinterés. Son líneas que corresponden al ideal del noble-guerrero que conquista nuevos territorios.
- Los bylines de Novgorod cuentan las aventuras del comerciante Sadko y el explorador y aventurero Vasily Bousslayev. Son firmas que glorifican las actividades que pacíficamente desarrollaron una gran república.
Epopeya posmedieval en Occidente
Después de la Edad Media , la epopeya es un género casi extinguido. Pero tan pocos poetas lo intentan, muchos de los que, sin embargo, se esfuerzan por perpetuar la tradición pasan a la posteridad. Los ejemplos portugués e inglés ilustran bien esta idea, ya que cada uno de estos dos países verá escrita allí una gran epopeya, de inspiración nacional para Portugal, con las Lusiades de Camões , que relata el viaje de Vasco da Gama [ 15 ] , y religiosa para Inglaterra, con El paraíso perdido de John Milton . También cabe mencionar los múltiples intentos épicos alemanes, y en particular el de Klopstock, quien firmó con El Messiade un poema de gran originalidad, ensalzado por la joven generación romántica, y en particular por Goethe , antes de hundirse en el olvido, tal vez inspirado en la " Christiade " [ 16 ] de Vida , epopeya renacentista en latín . Entre los románticos, en Francia, Chateaubriand con Los mártires , una epopeya en prosa, Lamartine con La chute d'un ange y Hugo intentaron insuflar nueva vida a este género.
epopeya francesa
"¡Los franceses no tienen cabezas épicas!" » [ 17 ] , s'exclame Théophile Gautier , constatant que si les poètes français ont été très prolifiques en matière d'épopées, aucune d'entre elles ne peut rivaliser avec les chefs-d'œuvre du genre réalisés dans d'autres pays europeos. De hecho, las pocas epopeyas serias escritas para perpetuar un género en extinción no datan de la historia de la literatura, y si su nombre perdura es sobre todo por su fracaso en esta empresa. Este es el caso por ejemplo de La Pucelle o Francia entregada por Chapelain o incluso Henriade por Voltaire ., el primero encaja perfectamente en la tradición clásica mientras que el segundo estaba destinado sobre todo a revivir la identidad nacional francesa y transmitir los valores de la Ilustración . Otro ejemplo destacado es el de Franciade . Encargado por Carlos IX a Pierre de Ronsardpara dotar a Francia de un gran poema nacional, éste abandonó la empresa antes de haberla completado. Gautier explica estos fracasos por una "ausencia de estilo", este "esmalte indestructible que hace que el pensamiento que cubre dure para siempre: la longitud y la dimensión no hacen nada por la inmortalidad de una obra": estos poemas serían, escritos él todavía " hundidos en las negras aguas del olvido, todos perfectos, todos construidos según las leyes de la arquitectura, el simbolismo, el esoterismo y otras recetas admirables, obras maestras a las que Todo lo que les falta, para poder leerse, es una cosita diminuta que es muy despreciada, muy rechazada hoy por mistagogos y soñadores con grandes pretensiones... la forma, solo eso! » [ 17 ]. Pero conviene precisar que el parnasiano tiene una idea muy grande de la gran epopeya, a la que compara con “la meta más escarpada que puede intentar el pensamiento humano, como un encomiable esfuerzo por alcanzar la cumbre olímpica, que lleva en la frente”. , durante tantos siglos, la huella indeleble de la sandalia de Homero [ 17 ] . Los poemas épicos retenidos por la historia literaria son, por lo tanto, parodias, y en particular Virgile travesti de Scarron o Atril de Boileau . El travesti Virgilio trata un tema heroico en estilo burlesco, en octosílabos. La obra de Boileau sigue un enfoque opuesto, ya que trata un tema trivial con un estilo noble.
epopeya moderna
Considerada monótona, la epopeya fue víctima, en Occidente, a partir del siglo XVIII, de una creciente oposición entre poesía y narrativa larga [ ref. necesario] . Entonces sólo se encuentra en forma de “medallones” [ref. necesario] , de épyllions , es decir poemas breves de tono épico, siguiendo a Ovidio , que había inaugurado este género con sus Metamorfosis . Habiendo disfrutado de cierto éxito en la Inglaterra del Renacimiento [ref. necesario] , podemos comparar las Trágicas de Agrippa d'Aubigné , pero sobre todo, en el siglo XIX siglo, los sonetos que constituyen los Trofeos de Heredia y los poemas breves de la Leyenda de los siglos de Víctor Hugo , una verdadera epopeya visionaria, según Albert Thibaudet [ref. necesario] . La épica como poema fue reemplazada gradualmente en sus funciones por la novela, “epopeya burguesa moderna” según Hegel [ 18 ] .
La figura del héroe
El héroe de la epopeya es a menudo un personaje de gran importancia nacional o internacional, habiendo tenido un fuerte impacto histórico o legendario [ref. necesario] . Suele participar en un largo viaje o en una ambiciosa búsqueda, se enfrenta a los adversarios que están desesperados por intentar deshacerlo, por querer impedir que continúe su viaje, y termina regresando a casa, considerablemente transformado por su viaje [ref. necesario]. Sin embargo, el héroe se reduce, en la mayoría de los casos, a sentimientos claros: amor a la patria, violencia, valentía, astucia, fe conyugal o religiosa; y sólo muy gradualmente el autor podrá darle más profundidad. Así, "un indeciso, un hombre acostumbrado a vivir dentro de sí mismo, un ser que lucha contra su naturaleza para cumplir lo que cree que es su deber, no son personajes épicos" [ 19 ] [aclaración necesaria], a diferencia de la tragedia, de la que este conflicto constituye un rasgo esencial, pero en la que el juego teatral permite una comprensión más clara de los acontecimientos y de las luchas internas, que sería muy difícil de traducir en la declamación de un poema, que no va a dejar de serlo. excepciones Notemos en particular el ejemplo de Virgilio, que hace que Eneas prefiera , después de muchas interrogaciones, su misión divina a la felicidad conyugal con Dido .
patrones recurrentes
la canoa
El cano (en latín, "yo canto") es una fórmula común a un gran número de epopeyas occidentales, siendo a menudo confundida con la praepositio (presentación del tema principal de la epopeya) y la enumeratio (enumeración de los principales beligerantes, resumen descripción del héroe). Si el autor de la Ilíada comienza su poema pidiendo a Atenea que cante la ira de Aquiles, la primera aparición conocida de esta práctica en primera persona se encuentra en la Eneida , en el famoso " Arma virumque cano ". (“Yo canto las armas y el héroe…”), y fue repetida y adaptada muchas veces, hasta el punto de que aparece como un canon del género épico impuesto por la tradición y el respeto a los Antiguos [ 20 ] . Comienza una serie de versos que generalmente marcan el tono de la obra. Así, permite distinguir rápidamente epopeyas de vocación heroica, nacional, nacionalista, histórica, sagrada, profana, grave, paródica, y da los temas principales del poema. Jerusalem Delivered comienza así con las líneas " Canto l'Arme pietose e 'l Capitano / Che 'l gran Sepolcro liberò di Cristo (“Canto a las piadosas armas y al capitán que liberó el gran sepulcro de Cristo”), en clara relación con una epopeya religioso-heroica, mientras que el carácter heroico-nacional de una obra se reconoce bien al leer versos como “Yo canto este héroe que reinó sobre Francia / Y por derecho de conquista y por derecho de nacimiento..." ( La Henriade ) o el deseo de parodia, especialmente en "Yo canto las luchas y este terrible prelado / Que por sus largos trabajos y su fuerza invencible / En una iglesia ilustre ejerciendo su gran corazón / Hizo colocar un atril en el coro al final” ( Le Lutrin ) o incluso “Yo que una vez canté Tifón / En un estilo que se encontró bufón…” ( Virgile travesti ).
La invocación a la musa
Pedir ayuda a una deidad superior es una convención [ 21 ] que ha persistido durante mucho tiempo en las epopeyas occidentales de inspiración clásica, hasta el punto de que se ha dicho que "la invocación a cualquier deidad con la que tradicionalmente comienzan la mayoría de los poemas épicos no es una simple fórmula ritual". ” [ 22 ] , y llamarlo una “invocación sacramental” [ 23 ] . Estaría ligado a la fuerte creencia de los poetas , especialmente griegos, en la necesidad de inspiración divina para la redacción de sus poemas . Se encuentra por primera vez en la Ilíada .(“Sing, Goddess, from the Pèlèiade Akhilleus…”), luego en la Odyssey (“Muse, sing this hero…”). La invocación a la musa está presente tanto en epopeyas serias, como El paraíso perdido (" Canta, oh musa celestial ") o La Henriade , en la que Voltaire prefiere apelar a "la augusta Verdad" [ 25 ].como en las epopeyas más burlescas. La invocación de la musa consta de unos versos durante los cuales el poeta llama a este personaje para que lo instruya, que lo ilumine sobre los hechos que debe relatar. Tratándose efectivamente de lo sobrenatural, pudo presenciar los hechos importantes que el autor quiere tratar. La musa es entonces presentada a veces como la verdadera autora de la epopeya, ya que “dice”, “canta” una historia para que el poeta la transcriba. La de Paraíso perdido es en este sentido interesante en más de un sentido, porque revela muy bien el papel que el poeta quiere que juegue la musa y las razones por las que se dirige a ella:
“ Canta, Musa Celestial, que en la cumbre secreta
Del Oreb, o del Sinaí, inspiraste
A Ese pastor que primero enseñó a la simiente escogida
En el principio cómo los cielos y la tierra
Surgieron del Caos […]
Desde allí
Invoco tu ayuda para mi canto aventurero […].
Y principalmente tú, oh Espíritu, que prefieres
Ante todos los templos el corazón recto y puro,
Instrúyeme, porque tú sabes; tú desde el principio
estuviste presente, y, con poderosas alas desplegadas,
te sentaste como una paloma empollando en el vasto abismo,
y lo enloqueciste preñado: lo que en mí es oscuro
ilumina, lo que es bajo eleva y sostiene;
Que, a la altura de este gran argumento,
Puedo afirmar la Providencia Eterna,
Y justificar los caminos de Dios a los hombres . »
(“¡Canta, Musa celestial! En la cumbre secreta del Oreb y del Sinaí inspiraste al pastor que primero enseñó a la raza elegida cómo, en el principio, el Cielo y la Tierra surgieron del caos. […] Invoco tu ayuda para mi canto aventurero [ …] Y tú, ¡oh Espíritu!, que prefieres a todos los templos un corazón recto y puro, instrúyeme, porque tú lo sabes: tú, en el primer momento, estabas presente: con tus poderosas alas extendidas, como una paloma, te empollabas sobre el abismo inmenso y lo hizo fecundo, ilumina en mí lo que está oscuro, levanta y sostiene lo que está humillado, para que desde la altura de este gran argumento pueda afirmar la eterna Providencia, y justificar los caminos de Dios a los hombres”, John Milton , Paradise Lost – traducción de Chateaubriand ).
El descenso a los infiernos
En la Antigüedad, la mayoría de los poemas épicos de tendencia mítica describían el Inframundo , la morada grecorromana de los muertos. Si bien son un paso obligatorio solo para las almas de los difuntos, los vivos, artistas o héroes, podían acceder a ellos con la condición de conocer el rito de entrada, para poder comunicarse con las sombras de personajes ilustres o sus padres. Así, buscaban obtener información sobre hechos pasados o futuros, o que tuvieran lugar en lugares distantes [ 26 ] . Los ejemplos más famosos son el descenso a los infiernos de Odiseo , en el canto XI de la Odisea , y de Eneas , así como el deDante , que desciende allí acompañado del poeta Virgilio en la Divina Comedia y ofrece una completa descripción de ellos, pero otros más ignorados merecen ser mencionados por su originalidad, como el de Satán en El paraíso perdido , el de Cristo en el Mesías .
el viaje por mar
Los viajes por mar son un tema recurrente en las epopeyas, tanto orientales como occidentales. Ya sea que ocupe un lugar importante en ella, como en las Lusiadas o la Odisea , o que constituya solo una parte más modesta de la historia, a menudo adquiere un significado simbólico. El mar, elemento poco conocido, inspirador de respeto, miedo o desconfianza, tierra de fuerzas del mal en muchas religiones, se convierte entonces en el terreno privilegiado del despiadado conflicto entre las fuerzas benéficas (el héroe y sus ayudantes) y las fuerzas del mal (los detractores sobrenaturales). ) [ref. necesario] . El viaje por mar se convierte así en la afirmación de la superioridad de las virtudes encarnadas por el héroe sobre la superstición, del Hombre sobre los poderes divinos, como puede verse en particular en laEneida . Pero este viaje es también iniciático, ya que permite al héroe descubrirse a sí mismo, desplegar su poder, revelar sus virtudes, llevar al máximo sus capacidades intelectuales y físicas (cf. el viaje de Gilgamesh ), descubrir realidades trascendentes, purificarse en cierto modo mediante una lucha contra sus malos demonios [ref. necesario] .
La épica visionaria
La atribución a ciertas epopeyas del calificativo de "visionario" se remonta al siglo XIX [ref . necesario] , y sirve para traducir una verdad mucho más compleja de lo que parece. El ejemplo típico de este subgénero es la Divina Comedia de Dante , que parece respetar un número bastante limitado de rasgos comunes a la mayoría de las epopeyas, una obra mucho más mística que bélica, más metafísica que material, más universal y particular a cada uno como nacional o heroico. El género de la epopeya visionaria fue definido posteriormente por Víctor Hugo en su prefacio a la Leyenda de los siglos., una epopeya que él llama visionaria y en la que quiere mostrar "al hombre que sube de las tinieblas al ideal, la transfiguración paradisíaca del infierno terrestre, el lento y supremo florecimiento de la libertad, derecho por esta vida, responsabilidad por la otra. La epopeya visionaria debe entonces “expresar a la humanidad en una especie de obra cíclica, pintándola sucesiva y simultáneamente en todos sus aspectos, historia, fábula, filosofía, religión, ciencia, que se resumen en un solo e inmenso movimiento hacia la luz” [ 27 ] [aclaración necesaria] .
Algunas epopeyas famosas
- epopeyas mesopotámicas:
- Epopeyas europeas:
- Epopeyas griegas y latinas:
- Los trabajos y días de Hesíodo
- la Ilíada (tradicionalmente atribuida a Homero )
- la Odisea (tradicionalmente atribuida a Homero )
- los argonáuticos ( Apolonio de Rodas )
- la Eneida ( Virgilio )
- el Farsalia ( Lucano )
- la Punica ( Silio Itálico )
- el Bellum Punicum ( Nevio )
- la Tebaida y el Aquileida ( Estacio )
- los argonáuticos ( Caius Valerius Flaccus )
- El rapto de Proserpina ( Claudio )
- Epopeyas europeas medievales:
- el Beowulf (Inglés Antiguo)
- la Edda (en islandés)
- el canto de los nibelungos (germánico)
- la canción de roland (francés antiguo)
- los romanos de la mesa redonda ( Chrétien de Troyes ) (francés antiguo)
- la Canción de la cruzada contra los albigenses (occitano)
- Parzival ( Wolfram von Eschenbach ) (germánico)
- El Cantar del Mío Cid (en español)
- Heliand (en sajón antiguo)
- África ( Petrarca ) (en latín)
- Epopeyas europeas modernas:
- Las trágicas ( Agrippa d'Aubigné ) (francés)
- La Franciade ( Pierre de Ronsard ) (Francés)
- Virgilio travestido ( Paul Scarron ) (francés)
- Le Lutrin ( Boileau ) (Francés)
- Orlando furioso ( Roland Furieux ) ( Ariosto ) (italiano lombardo y toscano)
- Jerusalem Delivered ( Le Tasse ) (italiano)
- Las Lusíadas ( Luís de Camões ) (portugués)
- La Henriade ( Voltaire ) (Francés)
- Paradise Lost ( Milton ) (Inglés)
- La guerra de Chocim ( Wacław Potocki ) (en polaco)
- Oberón ( Christoph Martin Wieland ) (en alemán)
- El Aquileido ( Johann Wolfgang von Goethe )
- Los mártires ( François-René de Chateaubriand ) (francés)
- El Messiade ( Klopstock ) (alemán)
- Lord Thadeus ( Adam Mickiewicz ) (en polaco)
- La reina de las hadas ( Edmund Spenser ) (inglés)
- La Leyenda de los Siglos ( Victor Hugo ) (Francés)
- El fin de Satanás ( Victor Hugo ) (francés)
- Les Guérillères ( Monique Wittig ) (Francés)
- Mirèio , Frederic Mistral ( provenzal )
- Jocelyn ( Alphonse de Lamartine ) (francés)
- Epopeyas griegas y latinas:
- Epopeyas de Europa del Este:
- The Byline (epopeya ruso-ucraniana) del príncipe Vladimir
- La firma de Ilya Mouromets
- Autor de Alyosha Popovitch
- Digenis Akritas ; El Señor de la Frontera Mestizo (Bizancio)
- La Cantilena de Kosovo (Serbia)
- La muerte de Marko Kraljevic (Serbia)
- El caballero con piel de pantera , Shota Rustaveli (Georgia)
- el Libro de los Héroes; Leyendas sobre Nartes (Osetia)
- David de Sassoun ( armenio )
- epopeyas orientales y árabes:
- Le Roman d'Antar (atribuido a Antar )
- el Shâh Nâmeh (“El Libro de los Reyes”) ( Ferdowsi - 940-1020, en persa )
- La Mal'aba de Kafif ez- Zarhouni (Marruecos) en dialecto marroquí del siglo XIV .
- el gesto hilaliano (Túnez)
- la Novela de Baibars (Egipto)
- el Libro de los Macabeos , (judaísmo)
- la Epopeya de Manas ( kirguís )
- Er - Töshtük ( kirguís )
- Kojojash (Asia Central)
- Koroghlu (Asia Central)
- Mamé Alan ( kurdo )
- Epopeyas americanas:
- Nacimiento de Huitzilopochtli (aztecas)
- La canción de Hiawatha ( Henry Wadsworth Longfellow )
- Hojas de hierba ( Walt Whitman )
- La leyenda de un pueblo ( Louis-Honoré Fréchette )
- Canto general ( Pablo Neruda )
- El imperio de los sueños ( Giannina Braschi )
- Omeros ( Derek Walcott )
- epopeyas indias:
- Mahabharata
- Ramayana
- Silappatikaram La Canción de los Anillos , (Sur de la India)
- Epopeyas del Lejano Oriente:
- El Ciclo Épico de los Taïra y los Minamoto (Japón)
- Las Crónicas de los Tres Reinos (China)
- La canción de la esposa del guerrero (Vietnam)
- epopeyas africanas:
- otras epopeyas de antigua tradición:
- el Kalevala ( finlandés )
- el Kalevipoeg ( Estonio )
- el ciclo de Ulster (en celta)
- el ciclo feniano (en irlandés antiguo )
Notas y referencias
- "ÉPICA del siglo XVII . Tomado del griego "epopoiïa", "composición de un poema épico, épica", compuesto utilizando epos , "palabra", que designa la poesía épica en plural, y poiein , "hacer". 1. Una vasta composición literaria en verso, que desarrolla un tema histórico o legendario y celebra las acciones de un héroe ejemplar o las grandes hazañas de un grupo… 2. Por anal. Una serie de hechos históricos que, por su carácter heroico, recuerdan relatos épicos. ( Artículo Épopée , en el Diccionario de la Academia Francesa ( sitio de la Academia Francesa ), novena edición ).
- Artículo épico en línea de la Enciclopedia Encarta .
- Enciclopedia de Columbia , Artículo épico , Prensa de la Universidad de Columbia , 2004.
- ver Nicolas Boileau , Arte poético :
- Allí, para encantarnos, todo se pone al servicio[…]
- Así, en este montón de nobles ficciones,
- El poeta se deleita en mil inventos,
- Adorna, eleva, embellece, engrandece todas las cosas[…]
- Esto es lo que sorprende, golpea, agarra, ata .
- Sin todos estos adornos el verso cae en languidez,
- La poesía está muerta o se arrastra sin vigor,
- El poeta no es más que un tímido orador,
- Que un frío historiador de una fábula insípida. .
- Roman Jakobson , Lingüística y poética (1960), Ensayos de lingüística general , t. I, Ediciones de Minuit , 1963.
- Hegel , Curso de Estética , trad. JP Lefebvre y V. von Schenck, París, Aubier, coll. Biblioteca Filosófica, 1997, t. III, págs. 309-310.
- Ibídem , pág. 331.
- En busca de una epopeya perdida, Coloquio de Estrasburgo .
- Aristóteles, Poética - Capítulo XXIV.
- Kâlidâsa, Raghuvamça, trad. Louis Renou, Librería Orientalista, 1928.
- Somadeva, Océano de ríos de cuentos , NRf Gallimard, 1997.
- Diccionario de obras, arte “Mahabharata”, imago mundis .
- ver Xavier Garnier, Swahili utenzi: un género clásico para la guerra moderna , en el sitio web de CENEL.
- Bylina (Poesía rusa) — Enciclopedia en línea de Britannica , consultado el 27 de marzo de 2011, http://www.britannica.com/EBchecked/topic/86999/bylina .
- " The Lusiads " , en la Biblioteca Digital Mundial , 1800-1882 (consultado) .
- Traducción completa de Christiados libri sex en libros de Google .
- Théophile Gautier , La epopeya divina, por M. Soumet .
- Hegel, Curso de Estética, trad. JP Lefebvre y V. von Schenck, París, Aubier, col. Biblioteca Filosófica, 1997, t. III, pág. 368.
- Robert Brasillach , Presencia de Virgilio .
- Así , Antoine Furetière , al escribir su Roman bourgeois , se involucra en una parodia de las oberturas tradicionales, claramente presentadas como canónicas, del género épico.“Canto los amores y aventuras de varios burgueses de París, de ambos sexos; y lo que es más maravilloso es que las canto, y si no sé la música. Pero como una novela no es más que poesía en prosa, pensaría que había hecho un mal comienzo si no siguiera el ejemplo de mis maestros, y si hiciera otro exordio: porque, como el difunto Virgilio cantó Eneas y sus armas, y que Tasso, de memoria poética, distinguía su obra por canciones, sus sucesores, que no eran mejores músicos que yo, repetían todos la misma canción, y comenzaban a cantar en la misma nota. » Furetière, Le Roman bourgeois, Libro Primero .
- "Sin embargo, no llevaré mi imitación muy lejos; porque no haré primero una invocación de las musas, como hacen todos los poetas al principio de sus obras, que consideran tan necesarias que no se atreven a emprender el menor poema sin hacerles una oración, lo cual no se concede a menudo. . » Antoine Furetière, Le Roman bourgeois - Libro Primero.
- Francis Claudon, Yvonne Bellenger, Robert Smadja y Philippe Goudey, Literatura extranjera del período clásico .
- Théophile Gautier, La epopeya divina, de M. Soumet .
- "Hay, procedente de las Musas, un tercer tipo de posesión y delirio. Cuando se apodera de un alma tierna y pura, la despierta, la transporta y, celebrando con odas y otros poemas las innumerables hazañas de los pájaros, educa a las generaciones descendientes. En cuanto al que, convencido de que basta el arte para hacer de él un buen poeta, se atreve, sin el delirio que le conceden las Musas, a acercarse a las puertas de la poesía, ese sólo hará un poeta imperfecto, porque la poesía de un fresco- el hombre con cabeza es siempre eclipsado por el de un inspirado. Tales son, y aún podría citar muchos otros, los hermosos efectos del delirio que nos llega de los dioses. » Platón , Fedro .
- Voltaire, La Henriade , Canto I , verso 7.
- La difunta madre de Odiseo le informa, por ejemplo, durante su descenso a los infiernos de la virtud de su esposa Penélope , que permaneció en Ítaca . ( Odisea, canto XI, hacia 180 y siguientes ).
- Victor Hugo , Prefacio a la Leyenda de los Siglos .
Ver también
Bibliografía
- Erich Burck (de) , Das römische Epos , Wissenschaftliche Buchgesellschaft., Darmstadt 1979;
- Pierre Brunel, Mitopoética de los géneros , University Press of France, 2003;
- Gérard Chaliand, Tesoro de las historias épicas de la humanidad , Plon Anthologie, 1995;
- Jean Derive, La épica: unidad y diversidad de un género , Karthala, 2002;
- Georges Dumézil , Mito y Épica , París, 1968-1973 ;
- Florence Goyet, Pensar sin conceptos: función de la epopeya guerrera , Campeón, 2006;
- Frank Greiner y Jean-Claude Ternaux (ed.), La epopeya y sus modelos del Renacimiento a la Ilustración , Éditions Honoré Champion , 2002;
- Hegel, Estética, vol. tercero Capítulo 3 (Poesía), subcapítulo C, punto I (Poesía épica);
- Judith Labarthe, La epopeya , Armand Colin , 2007;
- Georg Lukàcs, Théorie du roman , (1920), traducción: Denoël, 1968;
- Daniel Madelénat, La épica , PUF , 1986;
- Saulo Neiva, (ed.), Decadencias y confines de la épica en el siglo XIX , Tübingen, Gunter Narr, 2008;
- Saulo Neiva (ed.), Deseos y escombros épicos en el siglo XX , Peter Lang, 2009;
- Gabriel Racle, Héroes y sus epopeyas , BoD, 2015
- Nicole Revel, Christiane Seydou, Maria Couroucli, Altan Gokalp, Emmanuèle Baumgartner , Jocelyne Fernandez, Roberte Nicole Hamayon , Pierre-Sylvain Filliozat , François Macé, artículo Épopée de la Encyclopædia Universalis , corpus 8;
- Philippe Sellier, El mito del héroe o el deseo de ser Dios , Bordas , 1970- ( ISBN 978-2-7320-3419-5 ) ;
- François Suard, La Chanson de geste ( 2ª edición), PUF , ¿ Qué sé yo? , 2003;
- François Suard, Guía de la canción de gesta y su posteridad literaria , Honoré Champion, 2011;
- Pierre Vinclair , De la epopeya a la novela , Presses Universitaires de Rennes, 2015.
- Jan de Vries: canción heroica y leyenda heroica , Ayer Co Pub, 1978 - ( ISBN 978-0-405-10566-1 ) ;
- Abed Azrié , La epopeya de Gilgamesh , Berg International , 1995;
- Jean Bottéro , La epopeya de Gilgamesh , NRF , El amanecer de los pueblos, Gallimard , 1992
- Ferdowsi, The Book of Kings , traducido por Jules Molh, Sindbad;
- Frederic Feydit, David de Sassoun , Gallimard/Unesco;
- Lilyan Kesteloot y Bassirou Dieng , The Epics of Black Africa , Karthala, 1997 – ( ISBN 978-2-02-006409-5 ) ;
Artículos relacionados
- Lista de epopeyas
- Epilio
- Epopeya en Roma
- Poesía narrativa , Narratología
- Epopeya nacional , historia oral , tradición oral
- Mito fundacional , Lista de epopeyas populares
- Literatura épica árabe
- poesía épica serbia
- poesía épica albanesa
- El atletismo como tema épico
- Poesía épica en portugués (pt)
- Akrites (en las fronteras orientales del Imperio Bizantino), Canciones Acríticas , Digenis Akritas
- Creta, Erotokritos
enlaces externos
- Registros en diccionarios generales o enciclopedias :
- Centro de literatura oral dedicado a la epopeya (CLiO)
- Breve resumen en el sitio web de la Academia de Rouen
- Síntesis sobre la crítica reciente en el sitio de la Sociedad Francesa de Literatura General y Comparada.
- El Proyecto Épopée , en el sitio de la Université Grenoble Alpes, proporciona herramientas comparativas para el estudio de la epopeya: una Bibliografía en evolución (500 títulos desde 1997, en seis idiomas) y la Colección Abierta , que publica estudios inéditos.