No debe confundirse con Carlos de Habsburgo .
Para artículos homónimos, véase Charles V.
Carlos Quinto | ||
![]() Retrato de Carlos V por Juan Pantoja de la Cruz (después de Tiziano ). | ||
Título | ||
---|---|---|
Emperador del Sacro Imperio | ||
–[ 1 ] ( 35 años, 10 meses y 4 días ) |
||
Coronación | en Bolonia | |
Predecesor | Maximiliano I_ _ | |
Sucesor | Fernando I _ | |
Rey de España Carlos I | ||
[ 2 ] – ( 39 años, 10 meses y 2 días ) |
||
Con | Juana I ( 1506-1555 ) | |
Predecesor | Fernando II ( Aragón ) Juana I ( Castilla y León ) _ |
|
Sucesor | Felipe II | |
Duque de Borgoña Carlos II | ||
– ( 49 años y 1 mes ) |
||
Predecesor | Felipe el Hermoso | |
Sucesor | Felipe II de España | |
Rey de Nápoles y Sicilia y duque de Milán Carlos II | ||
– ( 38 años, 4 meses y 12 días ) |
||
Predecesor | Fernando II de Aragón | |
Sucesor | Felipe II de España | |
rey de los romanos | ||
– ( 10 años, 7 meses y 27 días ) |
||
Coronación | en Aquisgrán | |
Elección | ||
Predecesor | Maximiliano I_ _ | |
Sucesor | Fernando I _ | |
Archiduque soberano de Austria | ||
– ( 2 años, 3 meses y 16 días ) |
||
Predecesor | Maximiliano I_ _ | |
Sucesor | Fernando I _ | |
Biografía | ||
Dinastía | Casa de Habsburgo | |
Fecha de nacimiento | ||
Lugar de nacimiento | Gante , Condado de Flandes ( Países Bajos de Borgoña ) | |
Fecha de muerte | (a los 58 años) | |
Lugar de la muerte | Monasterio de Yuste ( España ) | |
entierro | Monasterio del Escorial | |
Papá | Felipe I el Hermoso | |
Madre | Juana I de Castilla | |
Articulación | Isabel de Portugal | |
Niños | Felipe II María de Austria Juana de Austria Margarita de Parma (ilegítima) Juan de Austria (ilegítimo)
![]() |
|
Religión | catolicismo | |
|
||
![]() | ||
|
||
![]() |
||
Reyes de España Reyes del Sacro Imperio Romano Germánico |
||
Editar ![]() |
Carlos de Habsburgo o Carlos V , comúnmente Carlos V [ 3 ] , [ 4 ] , nacido elen Gante ( Condado de Flandes [ 5 ] ) y murió elen el Monasterio de Yuste ( España ), hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca , heredero por su padre de las posesiones de la Casa de Habsburgo ( Reino de Hungría , Reino de Bohemia , Archiducado de Austria , etc.), de la diez -siete provincias de los Países Bajos y Franche-Comté , por su madre de los reinos de Castilla y Aragón y el imperio colonial español , así como el reino de Nápoles , emperador elegido de Alemaniaen 1519, fue el monarca más poderoso de la primera mitad del siglo XVI .
Esta acumulación de territorios y poderes es en parte fruto de la casualidad (muerte de su tía, Isabel de Aragón , princesa de Asturias , en 1498, luego del hijo de esta última, el infante Miguel de la Paz , en, convirtió a su madre en heredera de las dos coronas españolas), pero sobre todo fruto de una deliberada política de alianzas matrimoniales que le hizo heredero de cuatro dinastías: nieto de la duquesa María de Borgoña , de Maximiliano de Austria , de Isabel la Católico , Reina de Castilla , y de Fernando el Católico , Rey de Aragón y Nápoles , es Duque de Borgoña con el nombre de Carlos II , Rey de Españas con el nombre de Carlos I ( en español Carlos Ilisten)), pero es recordado sobre todo como el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V (en alemán Karl V. ) .
Aparece como el último emperador que deseaba realizar el sueño carolingio de un imperio a la cabeza de la cristiandad unida . A este deseo de unidad de los cristianos ante el avance del Imperio Otomano en los Balcanes y el Mediterráneo se opusieron sistemáticamente los reyes de Francia Francisco I y Enrique II , que buscaron voluntariamente la alianza turca, y puesto en tela de juicio por la Reforma protestante . , iniciado por Martín Lutero a partir de 1517. A estos problemas surgidos a lo largo de su reinado se suman las revueltas en Castilla, en el Sacro Imperio , en Flandes y en Brabante .
Al final de una vida de lucha, físicamente socavado y desilusionado por sus fracasos contra Francia , los luteranos y su propia familia, se despoja voluntariamente de sus poderes. Por una serie de convenios con su hermano Fernando , le cede los estados austríacos y la dignidad imperial. la, en Bruselas , abdicó de sus derechos sobre los Países Bajos , unidos por la Pragmática Sanción (1549) y separados del Imperio por la transacción de Augsburgo , a favor de su hijo Felipe , ya duque de Milán y rey de Nápoles , y finalmente entregó él sus derechos sobre España en 1556. Luego se retiró a un monasterio para sus últimos años de vida.
Juventud
Orígenes familiares
Carlos nació elal ahora desaparecido palacio de Prinsenhof en Gante , entonces la ciudad más grande del condado de Flandes y los Países Bajos borgoñones [ 6 ] .
Es hijo de Philippe de Habsbourg , conocido como “Philip le Beau” (1478-1506), duque de Borgoña y soberano de los Países Bajos , y de Juana de Castilla , conocida como “Jeanne la Folle” (1479-1555) [ 6 ] .
El joven príncipe es llevado a la pila bautismal por su bisabuela, la duquesa viuda de Borgoña Margarita de York (1446-1503), viuda de Carlos el Temerario , cuyo nombre recibe, y por un aristócrata holandés, Guillaume de Croÿ , marqués de Aerschot , que será su tutor.
Desde su nacimiento ostentó el título de Archiduque de Austria . Por razones de prestigio, habiendo ostentado este título varios emperadores, su padre también le confirió el de duque de Luxemburgo , en lugar de éste, siguiendo la tradición dinástica de los duques de Borgoña, de conde de Charolais [ 7 ] .
Una infancia holandesa
Cuando Carlos tenía sólo cuatro años, sus padres abandonaron los Países Bajos para tomar posesión del trono de Castilla, vacante desde la muerte de la reina Isabel la Católica , madre de Juana. Su padre Felipe el HermosoMuere en Castilla en extrañas condiciones (según informes, de fiebre tifoidea ). Carlos, de 6 años, es proclamado duque de Borgoña, y se convierte en soberano de los ducados de Brabante y Luxemburgo , de los condados de Flandes , Holanda y Borgoña , etc.
Margarita de Austria , hermana de Felipe y su abuelo Maximiliano, toma el lugar de la familia de Carlos y sus hermanas Éléonore , Isabel y María , mientras que su hermano Fernando permanece en España donde nació, siendo su educación asegurada por su abuelo Fernando II de Aragón . Su hermana Catalina , nacida en 1507, se crió en España con su madre, enloquecida por la viudez. Los hijos de la pareja principesca que se quedó en Flandes crecieron en las residencias de su tía, principalmente en Malinas .
Marguerite , tía de Charles, un gran político, se convierte en regente a la muerte del padre de Charles V, los Estados Generales no han aceptado que Maximilien , con quien tuvieron serias disputas en el pasado, sea nombrado. A pesar de todo, es este abuelo el más cercano a su nieto de estrechos lazos, es él quien nombra como tutor a Adrien Floriszoon , rector de la Universidad de Lovaina que luego será nombrado Papa. Será también el último Papa no italiano antes de Juan Pablo II varios siglos después [ 8 ] . Carlos V le deberá [ 9 ] :"una piedad profunda, un cristianismo esencial, aconfesional, contemporáneo de los hermanos de la Vida Común y de la devotio moderna " . Dos hombres de la poderosa casa de Croÿ : Charles, conde de Chimay , luego Guillaume, señor de Chièvres , también estarán a cargo de su educación. Este último le será de gran devoción [ 8 ] y le servirá hasta su muerte [ 8 ] .
Capacitación
Charles se crió sobre todo en las tradiciones de la corte de Borgoña. Los pocos españoles que frecuentó en su juventud resultan ser enemigos políticos de su abuelo Fernando, exiliados que no han visto España desde hace años.
Su lengua materna es el francés , lengua de los duques de Borgoña y de las élites flamencas [ 10 ] . Al final de su vida, hablaba bien el alemán de los campos [ 11 ] . Cabe señalar aquí que su abuelo Maximilien aprendió francés y habla principalmente en este idioma. Es él quien en parte en relación con el ideal caballeresco de respeto a la dama de su corazón, María de Borgoña le legó según Pierre Chaunu [ 11 ]
“La memoria de un pasado portador de una fuerte identidad, mantenida por la desconfianza hacia la rama mayor francesa y el mantenimiento, resoplando, de la frágil herencia borgoñona. El ideal caballeresco de Maximiliano encuentra sentido en esto: salvar a la dama de su corazón y al menos las tres cuartas partes de su herencia. »
Según Pierre Chaunu [ 12 ] la oposición con el reino de Francia también está ligada a una oposición sobre el modo de devolución de las herencias. Con la ley sálica , sólo los hijos varones pueden heredar. Sin embargo, Carlos V heredó gran parte de su herencia de dos mujeres , Marie de Bourgogne y Jeanne la Folle .
La educación que recibe es la de un caballero. Si tiene predilección por las armas, los ejercicios físicos y los caballos, lamenta no obstante durante su vida adulta no haber aprendido realmente el latín [ 13 ] que es entonces la lengua de la cultura escrita [ 13 ] .
Al final de su vida, dominaba tanto el español que supervisó la traducción del Caballero Deliberado , un poema épico del autor borgoñón Olivier de La Marche , una copia del cual siempre lleva consigo. Esta epopeya refuerza en el joven archiduque un apego a la estirpe quebrada de los duques de Valois-Borgoña que también le transmitió su abuelo Maximiliano, así como una profunda desconfianza hacia los reyes de Francia , a quienes la herencia italiana de los reyes de Aragón . y la elección imperial de 1519 no hará más que amplificar.
El heredero de cuatro dinastías.
De 1506 a 1519, heredó la propiedad y los títulos de cuatro dinastías, representadas por cada uno de sus abuelos [ 14 ] :
- de su abuela María de Borgoña (fallecida en 1482) y su padre (fallecido en 1506), el Estado de los Duques de Borgoña de la Casa de Valois , en particular Carlos el Temerario (1433-1477): las Diecisiete Provincias de los Países Bajos borgoñones y Franche -Comté ( Condado de Borgoña ); también asumió el título de "Duque de Borgoña", aunque el Ducado de Borgoña (capital: Dijon ) fue asumido por el Rey de Francia en 1477;
- de su abuela Isabel la Católica (fallecida en 1504), la corona de Castilla y sus dependencias, en particular las posesiones españolas en América;
- de su abuelo Fernando el Católico (muerto en 1516), la corona de Aragón y sus dependencias;
- de su abuelo Maximiliano de Habsburgo (fallecido en 1519), las posesiones de la Casa de Habsburgo : archiducado de Austria , territorios de la antigua Austria , etc. ; también sucede a Maximiliano en la dignidad electoral de emperador .
En cuanto a España, la sucesión de Isabel y Fernando corresponde a su hija Juana , que no morirá hasta 1555. Pero, dado su estado de salud mental, Fernando ejerce una regencia sobre Castilla desde 1504 hasta 1516, y en la muerte de Fernando, por Carlos sobre ambos reinos. Muy pronto asumirá los títulos de Rey de Castilla y Rey de Aragón, sin por ello despojar formalmente a su madre de ellos en la nomenclatura ("Doña Juana y Don Carlos, su hijo, reina y rey de Castilla, de León, de Aragón ...").
Nacido y criado en la corte de Borgoña y Holanda en Bruselas [ 15 ] , se convirtió, a través de su preocupación por la unidad de la cristiandad católica y a través de sus incesantes viajes a través de posesiones esparcidas por toda Europa Occidental, en un personaje de dimensión europea, más allá de las afiliaciones nacionales.
Su lema en francés, Plus Oultre ( "Aún más allá" ), creado por un médico italiano para ilustrar la tradición caballeresca borgoñona, se ha convertido en su forma latina " Plus Ultra " en el lema nacional de España.
Algunos aspectos de su personalidad.
Problemas de salud
Charles sufre de promandibulia de los Habsburgo , una deformidad congénita de la mandíbula, que empeorará en generaciones posteriores de Habsburgo. Es una enfermedad relacionada con los matrimonios consanguíneos que se practican entonces en las familias reinantes [ 16 ] .
También sufre ataques epilépticos [ 17 ] y gota , presumiblemente ligados a una dieta basada en carnes rojas [ 18 ] .
Cuando se retira al Monasterio de Yuste , tiene que utilizar una especie de silla de ruedas para desplazarse. Para facilitar el acceso a sus apartamentos, se le construyó una rampa .
El político
Según Salvador de Madariaga su genialidad es no tenerla, saberla y aceptar rodearse de los mejores sin ofenderse por la propia genialidad [ 20 ] . Poco preparado a nivel de libro para la profesión de rey, sin embargo aprendió una cierta práctica de la misma en Gante , Bruselas y Malinas [ 21 ]
Debido a la dispersión de sus territorios ya un modo de gestión muy descentralizado, de 1517 a 1558 pasó una cuarta parte de su reinado viajando. Estuvo en campaña quinientos días y pasó doscientos días en el mar . Si tenemos en cuenta el tiempo que pasó en cada uno de sus territorios, debemos señalar que pasó diecisiete años en España, diez años en los Países Bajos, menos de nueve años en el Imperio y dos años y medio en Italia [ 20 ] .
Carlos V y las mujeres
Carlos V se casó elen su palacio de Sevilla con su prima la infanta Isabel de Portugal (1503-1539), hermana del rey Juan III de Portugal , él mismo se casó poco antes con Catalina de Austria , hermana menor de Carlos V, para reconfortar su alianza con España y el Sacro Imperio Romano . De esta unión nacen:
- Philippe (1527-1598) que se casó con su prima María de Portugal (1527-1545) en 1543, luego en 1554 con su prima, la reina María I de Inglaterra ( 1516-1558 ), luego en 1559 con Isabel de Francia (1545- 1568), luego en 1570 su sobrina Ana de Austria (1549-1580).
- Pantalones (-1530), murió joven.
- María (-) que se casó con su primo Maximiliano II de Austria (1527-1576) en 1548.
- Fernando (-1538), murió joven.
- Jeanne (1537-1573) que se casó con su primo Jean-Manuel, príncipe heredero de Portugal (1537-1554), en 1553.
- Pantalones (), nacido muerto.
También se sabe que tuvo hijos ilegítimos, pero todos ellos nacieron antes de su matrimonio y durante su viudez:
- Isabelle (1518-?), hija de Germaine de Foix , reina viuda de Aragón (1488-1538)
- Margarita (1522-1586), hija de Jeanne van der Gheynst
- Juana (1522-1530)
- Thadée (1523-1562), hija de Orsolina della Penna (it)
- Juan (1547-1578), hijo de Bárbara Blomberg (1527-1597)
El Imperio de Carlos V y su gobierno
El Círculo de Borgoña
El círculo (en alemán: Reichskreis ) de Borgoña es una subdivisión del Sacro Imperio establecida en 1512 por Maximiliano I con el fin de reagrupar los territorios del Estado de Borgoña que quedaron en manos de María de Borgoña, su esposa, tras la muerte de Charles the Téméraire [ 22 ] , es decir, por un lado, las provincias de los Países Bajos de Borgoña , tradicionalmente denominadas las Diecisiete Provincias , por otro lado Franche-Comté (condado de Borgoña) y la ciudad libre de Besançon . A estas tierras del Imperio se vinculan los feudos franceses: el condado de Flandesy el Condado de Charolais (asumido por Maximilien en el Tratado de Senlis en 1493). En cambio, Francia recupera el control del ducado de Borgoña , Picardía y Artois.
El 5 de enero de 1515, los Estados, reunidos en el Palacio Coudenberg de Bruselas , proclaman la mayoría de Carlos, que es proclamado el mismo día en la iglesia de Sainte-Gudule Duque de Borgoña [ 22 ] y se convierte en señor efectivo de las provincias del Círculo de Borgoña (Duque de Brabante, Conde de Henao, Conde de Holanda, Conde de Borgoña, etc.).
Durante este tiempo, Carlos inicia un viaje durante el cual es recibido como soberano efectivo por varias grandes ciudades del círculo , según el ritual de la Entrada Alegre , jurando respetar y aumentar los privilegios de las ciudades y de las distintas provincias [ 23 ] .
El complejo del que Charles tomó posesión tenía entonces de 3 a 4 millones de habitantes. Este es un grupo que crea riqueza, pero se resiste a satisfacer las necesidades financieras del príncipe: los Estados Generales y los Estados Provinciales ejercen control sobre la creación de impuestos. Al principio del reinado, es el corazón del imperio pero, hacia 1530-1540, pasará a España, que entonces cuenta con 6 millones de habitantes y se encuentra en plena expansión colonial [ 24 ] .
En el momento de la proclamación de su mayoría, en el séquito de Carlos, surge una oposición entre Marguerite y Chièvres sobre la táctica a adoptar para asegurar las comunicaciones entre España y los Países Bajos [ 25 ] (desde la Batalla de Marignan (1515) hasta la Batalla de Pavía (1525), la ruta por el norte de Italia está cerrada [ 22 ] ). Para el primero, que desconfía de los franceses, es necesario aliarse con los ingleses para garantizar una conexión marítima segura mientras que el otro confía en los franceses.
De 1515 a 1523, el regente y luego Carlos tuvieron que lidiar con una revuelta de países y mercenarios conocida como Arumer Zwarte Hoop ( maza negra de Arum ). Esta rebelión liderada por Pier Gerlofs Donia y Wijerd Jelckama inicialmente tuvo éxito, pero después de una serie de derrotas, sus líderes fueron capturados y decapitados en 1523.
Carlos amplía sus territorios anexionándose Tournaisis , Artois , la provincia de Utrecht , la provincia de Groningen y el Ducado de Güeldres . Por la Pragmática Sanción de 1549, Carlos decidió que los Países Bajos serían de ahora en adelante una entidad unificada gobernada por su familia [ 26 ] .
Estos territorios fueron generalmente leales a Carlos durante su reinado, excepto por la rebelión de la importante ciudad de Gante en 1539 en protesta por los altos impuestos exigidos por Carlos V para financiar la guerra en Italia. La revuelta no duró mucho y fue sofocada duramente por el duque de Alba [ 26 ] , que no dudó en humillar a los sublevados [ 27 ] , [ 28 ] .
las españas
La noticia de la muerte de Fernando de Aragón llegó a Bruselas el. la, durante una ceremonia tan grandiosa como poco española en la colegiata de Sainte-Gudule de Bruselas , Carlos se proclamó, junto a su madre, " Rey de las Españas ". Si había ganado su caso apoyándose en el testamento del rey de Aragón como su único heredero, el testamento de Isabel la Católica había convertido a Juana en la única heredera del reino más importante de España, el Reino de Castilla y León . Charles solo puede ser, como máximo, un regente en estos territorios. Por tanto, burla los derechos de su madre, reclusa en el palacio-convento de Tordesillas , proclamándose rey en la misma calidad que ella. Este " golpe de estado" (según la expresión de Joseph Pérez ) suscita el descontento en Castilla que ensombrece los primeros años del reinado.
El nuevo rey finaliza su gira inaugural por Borgoña y prepara su marcha a España. Desembarcó en la costa asturiana el, acompañado de sus consejeros flamencos y algunos exiliados castellanos. Tan pronto como llegó, envió a su hermano menor, Ferdinand, de regreso a los Países Bajos, quien vino a recibirlo. En Valladolid , la pompa de la corte borgoñona desplegada durante la coronación escandalizó mucho a los españoles, acostumbrados a una monarquía menos ceremoniosa. EnCarlos abrió allí las Cortes de Castilla , para recibir el juramento de fidelidad de los delegados del reino así como importantes subvenciones. La asamblea acepta, con varias condiciones: Carlos tendrá que aprender castellano (no puede dirigirse a las Cortes en esta lengua); los cargos de gobierno deben reservarse para mujeres regionales ; ningún metal precioso saldrá del reino en forma de dinero; finalmente, la reina legítima debe ser mantenida en sus derechos y bien tratada.
Bien informado de la naturaleza más complicada de su reconocimiento en Aragón (la ceremonia de lealtad de las Cortes debe repetirse en cada uno de los territorios que constituyen la corona de Aragón ), Carlos permaneció un breve tiempo en Valladolid y pasó a Zaragoza y luego a Barcelona , para ser recibido allí como Rey de Aragón y Conde de Barcelona. Durante su primer viaje, pasó más tiempo en Aragón que en Castilla y multiplicó sus torpezas: nombró a muchos borgoñones en puestos clave del gobierno, reclamó subsidio tras subsidio, se mostró ignorante de las costumbres y lenguas locales. En apenas un año, decepcionó profundamente a sus nuevos súbditos a pesar del gran capital de simpatías del que gozaba como nieto de los Reyes Católicos. Además, abandonó la península en cuanto supo de su elección al trono imperial, lo que hizo temer a los españoles que sus reinos se convirtieran en un simple anexo de un imperio orientado al norte.
Charles enfrenta varios problemas en sus estados españoles. Entre 1520 y 1521 se enfrentó a una revuelta en Castilla, donde sus súbditos no aceptaron al regente designado por él, Adrián de Utrecht (recompensado en 1516 con el cargo de arzobispo de Tortosa ), y su corte borgoñona-flamenca. La rebelión encabezada por Juan de Padilla fue definitivamente aplastada en la batalla de Villalar el. Mientras tanto, por consejo de Adrián de Utrecht, Carlos asocia dos " Grandes ", el condestable y el almirante de Castilla, al gobierno del reino. A partir de entonces, asocia una mayor parte de los castellanos a su Consejo y vuelve a instalarse en Castilla donde reside siete años ininterrumpidos, desde 1522 hasta 1529. También da satisfacción a sus súbditos al casarse en 1526 con una princesa percibida como española: su primera prima Isabel de Portugal .
Entre 1519 y 1523, Carlos también tuvo que hacer frente a un levantamiento armado en la región de Valencia , las Germanías , denominadas así por aquellas milicias locales cuya constitución fue autorizada a partir de un privilegio concedido por Fernando el Católico para luchar contra los berberiscos . En 1520, aprovechando el abandono de la ciudad por parte de la nobleza a raíz de una epidemia de peste , estas milicias toman el poder al mando de Joan Llorenç y rechazan la disolución pronunciada por Adriano de Utrecht. Las Islas Baleares se vieron a su vez contaminadas por el movimiento, que sólo fue derrotado por la fuerza en 1523.
Expansión española en América
Bajo el reinado de Carlos V continúa la conquista del Nuevo Mundo iniciada bajo los Reyes Católicos . A partir de 1521, Hernán Cortés conquista la Nueva España —una vasta región que hoy abarca México , América Central y el sur de los Estados Unidos— , Francisco Pizarro somete el Tahuantinsuyu —el Imperio Inca— que se convierte en el virreinato del Perú , y Gonzalo Jiménez de Quesada toma el control. del reino de los Chibchas , hoy en Colombia .
Juan Sebastián Elcano completó la primera circunnavegación del globo en 1522, completando el viaje iniciado bajo las órdenes de Magallanes y marcando el comienzo del dominio español sobre Filipinas y las Islas Marianas . En 1536, Pedro de Mendoza fundó la ciudad de Buenos Aires en la margen derecha del Río de la Plata . Poco después, en 1537, Asunción fue fundada por Juan de Salazar y Gonzalo de Mendoza , y se convirtió en el centro de conquista y administración de la región.
Estos inmensos territorios fueron anexados como dos nuevos reinos a la Corona de Castilla, proporcionándole cuantiosas rentas en metales preciosos. La corona se lleva directamente una quinta parte de los metales repatriados a España (quinto real ). Esta ganancia inesperada permitió a Charles financiar su política imperial garantizando, en particular, sus operaciones de cambio de divisas, préstamos y transferencias de fondos con los banqueros de Augsburgo , Génova y Amberes .
Ascensión al Trono Imperial
la, la muerte del emperador Maximiliano abre la sucesión a la corona imperial. Esta corona, ciertamente prestigiosa y garante de un gran aura dentro de la cristiandad , constituye, en muchos aspectos, un peso más que una ventaja para su poseedor: no le permite recaudar fondos, y le da derecho a levantar un ejército feudal inadecuado. a las nuevas exigencias de la guerra, estando fuera de su control las tropas de los príncipes alemanes. Carlos, como candidato natural a la sucesión de su abuelo, se planteó de cara a la elección imperial y debe enfrentarse a la candidatura de los reyes de Inglaterra Enrique VIII y Francisco I de Francia , así como al duqueAlbertin Georges de Sajonia , conocido como “el hombre barbudo” .
La competencia se reduce rápidamente a un duelo entre el rey de Francia y el heredero de Maximiliano. Para convencer a los siete príncipes electores alemanes , los rivales utilizan alternativamente la propaganda y argumentos sonoros y tropiezos.
El partido austriaco presenta al rey Carlos como procedente del verdadero "estoc" ( linaje imperial ), pero la clave de la elección reside esencialmente en la capacidad de los candidatos para comprar a los príncipes electores. Francisco I , apoyado por los Medici y los italianos de Lyon , prodigó las coronas de oro francesas que se oponían a los florines y ducados alemanes y españoles , de las que Carlos se benefició gracias a Margarita de Austria (su tía) que obtuvo el apoyo decisivo de Jacob Fugger y la familia Welser , ricos banqueros de Augsburgo. Estos emiten letras de cambio pagaderas "después de la elección" y "siempre que Carlos de España sea elegido" , que también se beneficia de la riqueza del imperio americano [ 29 ] . Carlos, que gastó dos toneladas de oro (frente a una tonelada y media de Francisco I ) , y por quien Margarita de Austria rodeó la ciudad con la elección de un ejército destinado a ejercer presión, fue elegido "Rey de los Romanos" ely coronado en Aquisgrán el[ N1 ] .
Muy pronto se da cuenta de que no puede ser el único pastor de la cristiandad, según los ideales de "monarquía universal" que sus consejeros, como Mercurino Gattinara , intentan convencerle . Elegido emperador, intenta poner en orden los asuntos de su abuelo y despide a los músicos de la capilla imperial, incluido Ludwig Senfl . Heredó a los enemigos del Sacro Imperio , amenazado en su flanco sureste por la amenaza turca [ 30 ] ; pero también tuvo que confiar en la rivalidad francesa, encarnada inicialmente por Francisco I , luego por su hijo Enrique II .
Conflictos armados que involucran a Carlos V
El conflicto con Francia
Choques con Francisco I
La rivalidad con François Ier marca la esencia de la historia imperial de Carlos V. Los dos soberanos están habitados por las pretensiones de sus antecesores. François Ier , cuyo reino está rodeado por las posesiones de Carlos V, quiere continuar la acción de los reyes Carlos VIII y Luis XII en la península itálica , reclamando Nápoles y Milán . Por su parte, Carlos V nunca dejó de querer recuperar el ducado de Borgoña , cuna de la dinastía Valois-Borgoña .que él reclama y que fue incautado a la muerte de Carlos el Temerario en dudosas condiciones legales, pero ahora bien integrado en territorio francés. Borgoña e Italia son los principales escenarios de enfrentamiento entre los dos rivales, sin que ninguno de ellos pueda satisfacer sus ambiciones. Carlos V no tuvo dificultad para contrarrestar los ataques franceses [ 31 ] .
El primer enfrentamiento se produjo en el Reino de Navarra , parte del cual, situado al norte de los Pirineos —provincias de ultramar o Baja Navarra desde 1512— estaba bajo control español desde su conquista por Fernando de Aragón en 1512.
La Casa de Albret , que contaba con el apoyo del Rey de Francia, intentó una reconquista en 1521. Los franco-navarros aprovecharon una desmilitarización parcial del reino a causa de la Guerra de las Comunidades de Castilla y se apoyaron en la sublevación de los Pueblo navarro para tomar la capital, Pamplona . La rápida recuperación del ejército español y los errores estratégicos del general francés André de Foix no permitieron consolidar la victoria, y las tropas de Carlos V lograron la victoria en Noain sobre un ejército muy inferior. Tras varios asedios y batallas, se firma un acuerdo diplomático: Carlos V conserva la Alta Navarrapero restituye la Baja Navarra a la casa de Albret.
Durante este mismo año 1521, Charles Quint abre dos nuevos frentes. Persiguiendo su objetivo borgoñón, envió a Franz von Sickingen y al conde Felipe I de Nassau al norte de Francia; estos últimos obligan al Chevalier Bayard a encerrarse en el Mézières sitiado . Bayard defiende la ciudad sin capitular, a pesar de los cañonazos y asaltos; El mariscal de La Palisse , que había llegado como refuerzo, obligó a Nassau a levantar el sitio. En Italia, Carlos V forma una coalición con Enrique VIII y los Estados Pontificios para contrarrestar la alianza de Francia y elRepública de Venecia . El ejército franco-veneciano es derrotado durante la batalla de La Bicoque ; Carlos V y sus aliados recuperan el Ducado de Milán . El ejército imperial entra en Provenza pero fracasa en el sitio de Marsella . Francisco I dirigió un contraataque pero fue severamente golpeado en Pavía en 1525, cuando fue hecho prisionero. Carlos V detiene al rey de Francia en Madrid durante más de un año, hasta que se firma el Tratado de Madrid .
Según los términos de este tratado, Francisco I debe , entre otras cosas, ceder el Ducado de Borgoña y Charolais , renunciar a todos los reclamos sobre Italia, Flandes y Artois , y casarse con Éléonore de Habsbourg , hermana de Carlos. François es puesto en libertad contra el encarcelamiento durante cuatro años de sus dos hijos mayores, el delfín François y Henri de Francia (futuro Henri II ).
Carlos V no sacó mucho provecho de este tratado, que además el rey de Francia había considerado oportuno declarar inaplicable el día anterior a su firma. Además, el, los Estados de Borgoña declaran solemnemente que la provincia tiene la intención de seguir siendo francesa.
En 1526, se formó una nueva liga, sellada en Cognac , esta vez contra Carlos V, entonces en su luna de miel (se acababa de casar con Isabel de Portugal ). La liga de Cognac reúne a Francia, Inglaterra, el Papa y los principados italianos (Milán, Venecia y Florencia ). Los ejércitos de la liga entran en Italia y se encuentran con la débil resistencia de las tropas imperiales, mal pagadas y debilitadas por la enfermedad. Nápoles es sitiada, Roma es saqueada por los soldados del ejército imperial comandado por Carlos de Borbón. Estos hechos obligan a Carlos, devastado, a interrumpir las festividades que celebraban el nacimiento de su hijo, el futuro Felipe II de España .
Sin embargo, el asedio de Nápoles terminó en fracaso y las tropas de la Liga, debilitadas a su vez por la malaria y especialmente por el derrocamiento de la alianza de Andrea Doria , tuvieron que retirarse del Reino de Nápoles . Las circunstancias parecen reequilibrar las fuerzas de Carlos V como las de Francisco I y les llevan a dejar que Margarita de Austria , tía del emperador, y Luisa de Saboya , madre del rey de Francia, negocien un tratado que modifica el de Madrid: el, en Cambrai , se firma la Paz de las Damas , luego ratificada por los dos soberanos. François Ier se casa con Éléonore de Austria , viuda del rey de Portugal y hermana de Charles Quint; recupera a sus hijos por un rescate de dos millones de coronas y retiene Borgoña ; en cambio, debe renunciar a Artois , con Flandes e Italia.
Después del Tratado de Cambrai , Carlos V se encuentra en el apogeo de su poder. la, en su trigésimo cumpleaños, fue coronado en Bolonia por el Papa Clemente VII , "Emperador de los Romanos" .
En 1535, a la muerte del duque de Milán Francisco II Sforza , Francisco I reclamó la herencia del ducado. A principios de 1536, 40.000 soldados franceses invadieron el ducado de Saboya , aliado de Carlos V, y se detuvieron en la frontera lombarda , a la espera de una posible negociación. En junio, Carlos V tomó represalias e invadió Provenza pero se topó con la defensa del condestable Anne de Montmorency .
Gracias a la intercesión del Papa Pablo III , elegido en 1534 y partidario de una reconciliación entre los dos soberanos, el rey y el emperador firmaron una tregua de dos años en 1538 en Niza , y prometieron unirse contra el " peligro protestante ". Como muestra de buena voluntad, Francisco I incluso autorizó el libre paso de las tropas del emperador por Francia para sofocar una insurrección en su ciudad natal, Gante , y en esta ocasión, en 1539, organizó para él un desfile de carros sobre el tema de los dioses antiguos [ 32 ] . Habiéndose negado Carlos V, a pesar de sus compromisos, a la investidura delducado de Milán a uno de los hijos del rey, en 1542 estalló una nueva guerra., François de Bourbon-Condé , conde de Enghien , al frente de las tropas francesas, derrotó al marqués Alfonso de Ávalos , teniente general de los ejércitos imperiales, en la batalla de Cérisoles . Sin embargo, el ejército de Carlos V, con más de 40.000 hombres y 62 piezas de artillería, atravesó el Ducado de Lorena , los obispados de Metz y Verdún (futuras Trois-Évêchés ) e invadió la Champaña . A mediados de julio, parte de las tropas sitiaron el baluarte de Saint-Dizier , mientras el grueso del ejército proseguía su marcha hacia París. Graves problemas económicos impiden al emperador pagar a sus tropas, donde las deserciones van en aumento. Por su parte, François Ier también debe enfrentarse a la falta de recursos económicos así como a la presión de los ingleses que asedian y toman Boulogne-sur-Mer . Los dos soberanos, aprovechando los buenos oficios del joven duque Francisco I de Lorena , acabaron consintiendo una paz definitiva en 1544. El Tratado de Crépy-en-Laonnoisse hace cargo de la mayor parte de la tregua firmada en 1538. Francia pierde su soberanía sobre Flandes y Artois y renuncia a sus pretensiones sobre Milán y Nápoles, pero conserva temporalmente Saboya y Piamonte. Carlos V abandona Borgoña y sus dependencias y da en matrimonio una de sus hijas, dotada de la milanesa como apacentamiento, a Carlos , duque de Orleans y tercer hijo del rey.
Sin embargo, quería consolidar la base original de su poder, los Países Bajos, o "país de este lado", como los llama la tradición borgoñona. Los amplió hacia el norte recuperando los territorios ocupados por el duque de Güeldres y el obispo de Utrecht , y los fortaleció hacia el sur al hacer retroceder la soberanía del rey de Francia sobre Flandes y Artois en la Paz de las Damas . Finalmente, reguló sus relaciones con el Sacro Imperio durante la Dieta de Augsburgo de 1548, confiriendo una considerable autonomía al Círculo de Borgoña .
Choques con Enrique II
Las relaciones con Henri II , hilos y sucesor de François Ier 1547 , forman parte de la continuidad.
Ya en 1551, Enrique II escuchaba a los príncipes reformados de Alemania, a los que conocía bien cuando era delfín . En, recibió en Chambord al margrave Alberto de Brandeburgo , quien le sugirió ocupar Cambrai , Verdun , Toul y Metz , ciudades del Imperio francófono y que gozaban tradicionalmente de cierta autonomía. Enrique II tomaría el título de " Vicario del Imperio ". Se firma el Tratado de Chambord el, sellando la alianza de Enrique II con los príncipes reformados contra Carlos V.
En, el ejército francés se concentra en Joinville bajo el mando del condestable de Montmorency y el duque de Guisa . Cambrai, Verdun y Toul abren sus puertas sin resistencia; la, Enrique II entra en Metz. Después de un desvío por Alsacia , el " Viaje de Alemania " termina en.
Seis meses después, en, por orden de Carlos V, el duque de Alba puso sitio a Metz , donde quedó una débil guarnición a las órdenes de Francisco de Guisa. El asedio duró cuatro meses y, a pesar del despliegue de grandes fuerzas imperiales (35.000 de infantería, 8.000 de caballería y 150 cañones), quedó condenado al fracaso. El ejército de Carlos V acabó levantando el sitio en.
El mismo año, Charles Quint hizo arrasar Hesdin y Thérouanne , ciudades artesianas que habían vuelto a ser francesas, después de haberlas sitiado.
También en 1552, en Italia, la ciudad de Siena expulsa a la guarnición española eny pide la intervención francesa. Enrique II aprovechó la oportunidad para abrir un nuevo frente. Defendida por Blaise de Monluc , la ciudad finalmente capituló. Carlos V cede Siena a Florencia pero conserva la presidencia toscana de Piombino y Orbetello .
Carlos V en el Mediterráneo: la expedición a Túnez y Argel
El imperio de Carlos V tiene la desventaja de estar disperso y por lo tanto vulnerable a las revueltas internas pero también a los ataques enemigos de los franceses en su flanco occidental, de sus aliados turcos en su flanco oriental, y en el mar Mediterráneo de corsarios como Arudj Barberousse. .
Uno de los principales puntos de control en disputa es Túnez y, más generalmente, las ciudades del norte de África . Túnez resulta ser un punto estratégico de control del Mar Mediterráneo en relación con Sicilia y el Reino de Nápoles , y un punto de paso hacia el Levante .
En 1534 Kheir el-Din Barbarroja , hermano de Arudj, derrocó al sultán hafsí Moulay Hassan de Túnez.
Mulay Hassan pide al emperador que equipe una flota y emprenda una expedición punitiva contra Túnez, no solo para restaurarlo en el trono, sino también para frenar la piratería en las costas de Sicilia e Italia.
Carlos V arma una flota de 62 galeras y otras 150 naves que partieron de Barcelona el. Tropas imperiales y tropas españolas, comandadas por el genovés Andrea Doria , con el apoyo de la Orden de San Juan de Jerusalén , llegan cerca de Cartago y Túnez. Túnez es asumido, Moulay Hassan restaurado, 20.000 esclavos cristianos liberados. Moulay Hassan se convierte en vasallo de España y aprueba la abolición de la esclavitud y la tolerancia religiosa.
Jan Cornelisz Vermeyen , pintor y tapicero, fue el encargado de inmortalizar la batalla. Los numerosos bocetos que realizó allí se utilizaron en particular para una serie de doce tapices, encargada por María de Hungría [ 33 ] .
Fortalecido por esta victoria, hizo una entrada triunfal en Roma el, cruzando la ciudad desde la puerta de San Sebastiano hacia el sur y pasando por el Foro Romano para ser recibido por el Papa Pablo III en la Basílica de San Pedro .
Por otro lado, la expedición a Argel en 1541 terminó en desastre y devolvió el sur del Mediterráneo a Berbería .
Carlos V y los conflictos religiosos
Carlos V y la Reforma
El reinado de Carlos V corresponde al nacimiento en Alemania del luteranismo . Defensor de la fe, consagrado por el Papa en 1530, el nieto y sucesor de los "Reyes Católicos" no puede sustraerse a la obligación de defender la fe católica y una tregua en el conflicto que le opone a Francisco I le permite adherirse a esta misión .
El mismo año de su coronación imperial, Carlos V convocó la Dieta de Augsburgo para plantear la cuestión de la sumisión de los príncipes del Sacro Imperio que se habían convertido a la Reforma Luterana. La reunión resultó en su desventaja, los príncipes reformistas del Norte se unieron bajo la autoridad del Landgrave Felipe I de Hesse y el Elector Jean-Frédéric I de Sajonia .
la, los protestantes presentan al soberano la Confesión de Augsburgo , el texto fundacional del " luteranismo " escrito por Philippe Mélanchthon (que representa a Martín Lutero , excomulgado en 1520 y desterrado del Imperio, incapaz de participar en la dieta) y Camerarius , que es rechazado por los teólogos católicos. A pesar de algunas modificaciones conciliatorias hechas por el prudente discípulo del feroz reformador al texto original, Carlos V lo hizo proscribir por la dieta cuyos miembros resultaron ser a fortiori católicos.
la, Lutero aconsejó a los príncipes protestantes que se prepararan para la guerra en lugar de comprometerse con la Iglesia Católica, lo que resultó a principios de 1531 en la formación de la Liga de Esmalcalda dirigida por Felipe de Hesse . La dieta termina elcon el reces de Augsburgo que confirma el edicto de Worms : ordena a los príncipes aliados someterse ante el, para restaurar en sus Estados la jurisdicción episcopal y restaurar los bienes de la Iglesia. La aparición de este nuevo adversario, rápidamente apoyado por Francia, contribuyó a la dispersión de los medios a disposición del Emperador: hubo que esperar hasta la década de 1540 para poder dedicar una parte importante de los medios militares a su disposición. los príncipes protestantes [ 31 ] .
Consciente de la necesidad de reformar la Iglesia y resolver el problema protestante, el Papa Pablo III convocó el Concilio de Trento , cuyos trabajos comenzaron el. Los protestantes no reconocen el concilio y el emperador lanza hostilidades en, con un ejército equipado por el Papa y comandado por Octavio Farnesio , futuro duque de Parma , un ejército austríaco al mando de su hermano Fernando de Habsburgo, y un ejército de soldados de los Países Bajos al mando del conde de Buren .
Gracias al apoyo del príncipe elector Mauricio de Sajonia , Carlos V derrotó a Jean-Frédéric de Sajonia en la batalla de Muehlberg en 1547, encarceló a Philippe de Hesse y obtuvo la sumisión de los príncipes rebeldes. En 1551, el mismo Mauricio de Sajonia llevó a cabo una inversión de alianza para entregar al Landgrave de Hesse-Cassel , prisionero de Carlos V. Este último, traicionado por el duque Mauricio, se ve reducido a tratar y conceder, por la paz de Passau (1552), una amnistía general y el libre ejercicio del culto reformado. A regañadientes, deja la última palabra a su hermano Ferdinand: laSe firma la Paz de Augsburgo . La unidad religiosa del Imperio se sacrifica en beneficio de un orden principesco: cada feudatario del Imperio puede elegir cuál de las dos religiones será la única autorizada en sus dominios. Este es el principio cujus regio, ejus religio ("la religión del príncipe es la religión del país").
Carlos V ordenó que se elaborara un catálogo de autores proscritos en sus Estados, prefigurando así la creación del Índice unos años más tarde. Estas acciones le valieron una Apologia ad Carolum V Caesarem (Apología al emperador Carlos V, 1552) del cardenal inglés Reginald Pole [ 35 ] .
En sus Estados patrimoniales del Sacro Imperio, estos Países Bajos donde encarna tanto al señor natural como al soberano imperial, tiene más facilidad para actuar, no está obligado a tener en cuenta estas poderosas oposiciones y puede actuar como le parezca. En Flandes dictó una serie de edictos muy estrictos contra la herejía, introduciendo una inquisición moderna sobre el modelo de la que Carlos descubrió en España. La aplicación de estos carteles sigue siendo bastante blanda hasta la llegada de Felipe II por la tibieza de la reina regente María de Hungríay las élites locales sobre ellos. Sin embargo, las sentencias de muerte se cuentan en mayor número solo en este territorio bajo su reinado que en todo el reino de Francia, que sin duda se benefició de una exposición menos visible.
El fin del reinado
Enfermedad y primeros traslados a Felipe (1540-1553)
Sufriendo de una gota particularmente debilitante [ 36 ] , pronto consideró deshacerse del poder.
El proceso comienza, por así decirlo, en 1540, poco después de la muerte de la emperatriz-reina. Ese año, invistió en secreto a su hijo, el príncipe Felipe , con el ducado de Milán , vacante desde 1535, investidura que se hizo pública en 1546. Dos años más tarde, Carlos llevó a este último a su lado para que fuera reconocido como heredero de los Países Bajos y presentarlo a los príncipes del Imperio con la esperanza de que Felipe algún día pueda postularse para la corona imperial.
En 1553, cuando Felipe se casó con María Tudor , y para evitar una unión desigual entre el duque de Milán y la reina de Inglaterra, su padre le ofreció el reino de Nápoles. En estos mismos años 1550, la cuestión de la sucesión se convierte en tema de discordia entre Carlos y su hermano Fernando . El rey de los romanos se irritó al ver a su mayor privilegiado Philippe por todas partes, cuando había prometido a sus sobrinos austriacos parcelas de herencia en Flandes e Italia.
La cesión a Felipe de los Países Bajos y España (1555-1556)
El año 1555 ve una aceleración de este proceso. La madre de Carlos, Juana de Castilla , murió el. El Emperador está muy afectado por esto, aunque nunca dudó en mantenerla recluida en Tordesillas y en realidad nunca se conocieron. La firma de la Paz de Augsburgo , la, lo deja con la sensación de un amargo fracaso. Al mismo tiempo, las victorias de sus ejércitos en Siena y Gimnée , así como la presencia de Felipe, que había venido de España a Flandes, le daban la impresión de un imperio suficientemente estable para proceder con esta renuncia.
la, debilitado por la vejez y la enfermedad ( asma , diabetes , hemorroides , patología frecuente en una época en que se viajaba a caballo [ 37 ] ), desilusionado por los contratiempos, atormentado por su complexión flemática y naturalmente melancólica, Charles Quint convoca a los Caballeros de la Orden del Toisón de Oro para comunicarles su determinación. Se despojó de su calidad de jefe y soberano de la orden e hizo prometer a los caballeros servir a su hijo Philippe, que había llegado a Bruselas tras una gira de dos años por Europa . Tres días después, en Bruselas, ante los Estados Generales, abdicó solemnemente, en el gran salón del Palacio Coudenberg . Fue allí donde, cuarenta años antes, había sido proclamado duque de Borgoña ante esos mismos Estados Generales de los Países Bajos . En un clima lloroso, cuenta los incesantes viajes que ha hecho por el bien de sus países y de la cristiandad antes de que Felipe fuera reconocido como nuevo duque de Borgoña, soberano de los Países Bajos [ 38 ] .
Unos meses después, el, mientras se dirige a España para retirarse del mundo, también le transmite a Felipe su herencia española. En 1558, también le cedió el Franco Condado.
Abdicación a favor de Fernando (1558)
Las últimas transacciones tuvieron lugar en 1558: ordenó a los votantes del Sacro Imperio que ahora consideraran a Fernando como él mismo. La dieta toma nota de ello eligiendo el[ 1 ] , Fernando como emperador de los romanos.
muerte y funeral
se jubila el[ 39 ] en elmonasterio jerónimo de Yuste, en una pequeña casa habilitada para él.
el muere ahi, a la edad de 58 años, de malaria ( enfermedad endémica en la región hasta 1960). Su oración fúnebre fue pronunciada por François Richardot , autor de la de Éléonore y Marie [ 40 ] . Sus cenizas fueron trasladadas en 1574 a la necrópolis real del Escurial , construida por su hijo Felipe a 40 km de Madrid.
Ascendencia
Fratrie
- Éléonore (1498-1558) épouse en 1519 Manuel Ier (1469-1521) puis en 1530 François Ier (1494-1547)
- Charles (1500-1558)
- Isabelle (1501-1526) épouse en 1515 Christian II de Danemark (1481-1559)
- Ferdinand (1503-1564) épouse en 1521 Anne de Bohême et de Hongrie (1503-1547)
- Marie (1505-1558) épouse en 1521 Louis II de Hongrie (1505-1526)
- Catherine (1507-1578) épouse en 1525 Jean III de Portugal (1502–1557)
Héritage et patrimoine
États héréditaires des Habsbourg |
États bourguignons | Royaumes d'Aragon et de Sicile |
Royaumes de Castille et de León | ||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ||||||||||
Maximilien Ier du Saint-Empire |
x |
Marie de Bourgogne |
Ferdinand II d'Aragon |
x |
Isabelle Ire de Castille | ||||||||
|
|
conquête de Grenade ![]() | |||||||||||
│ Philippe de Habsbourg (1478-1506) │ |
x |
│ Jeanne Ire de Castille (1479-1555) │ | |||||||||||
|
|||||||||||||
│ Charles Quint |
│ Ferdinand Ier du Saint-Empire (1503-1564) | ||||||||||||
duc de Bourgogne (souverain des Pays-Bas) : 1506 |
archiduc régnant d'Autriche : 1521 | ||||||||||||
│ Philippe II d'Espagne |
|||||||||||||
duc de Bourgogne (souverain des Pays-Bas) : 1555 |
Titulature
En 1534, Charles Quint est désigné comme suit[41] :
« Charles par la divine clémence Empereur des Romains, toujours Auguste, roi de Germanie, de Castille, de León, de Grenade, d'Aragon, de Navarre, de Naples, de Sicile, de Majorque, de Sardaigne, des îles Indes et terres fermes de la mer Océane, archiduc d'Autriche, duc de Bourgogne, de Brabant, de Limbourg, de Luxembourg et de Gueldre, comte de Flandres, d'Artois, de Bourgogne palatin, de Hainaut, de Hollande, de Zélande, de Ferrette, de Haguenau, de Namur et de Zutphen, prince de Souabe[N 2], marquis de Saint-Empire, seigneur de Frise, de Salins, de Malines, le dominateur en Asie et en Afrique, roi de la Nouvelle-Espagne, du Pérou, de la Nouvelle-Grenade et du Río de la Plata et suzerain des vice-rois de ces mêmes pays. »
Armoiries
![]() Philippe d'Autriche |
![]() Charles Quint |
![]() Jeanne de Castille |
Les armoiries de Charles Quint ont évolué au cours de sa vie. À sa naissance, en 1500, il hérite des armes brisées de son père, écartelées d'Autriche, de Bourgogne moderne, de Bourgogne ancien et de Brabant, chargées du parti de Flandre et de Tyrol, le tout brisées d'un lambel. La mort d'Isabelle la Catholique, en 1504, constitue ses parents les rois de Castille. Les armes familiales sont modifiées pour refléter cette nouvelle situation. On écartèle donc ces armes paternelles avec celles, écartelées du contre écartelé de Castille et de Léon et du parti d'Aragon et de Sicile, le tout enté en pointe de Grenade. Comme le couple se montre inégal, Philippe, duc de Bourgogne face à la reine de Castille, les armes maternelles sont mises au point d'honneur. Charles hérite de cet écartelé pour le moins complexe, tandis que son frère Ferdinand inverse les quartiers paternels et maternels.
À partir de 1519, cet écartelé se place sur l'aigle impériale. Comme la composition devient difficile à graver et à déchiffrer, les armes se simplifient peu à peu. L'écartelé d'Aragon-Castille et d'Autriche-Bourgogne se change graduellement en un simple coupé. Ses derniers sceaux, à Yuste, retournent à l'écartelé de 1506, sans plus d'aigles ni de couronne.
Le blason est : « coupé en chef parti en 1 écartelé en 1 et 4, de gueules au château d'or ouvert et ajouré d'azur et en 2 et 3 d'argent au lion de gueules armé, lampassé et couronné d'or, en 2 parti en 1 d'or à quatre pals de gueules et en 2 écartelé en sautoir d'or aux quatre pals de gueules et d'argent à l'aigle de sable, accompagné en pointe d'argent à une pomme grenade de gueules, tigée et feuilleté de sinople, et en pointe écartelé en 1 de gueules à la face d'argent, en 2 d'azur semé de fleurs de lys d'or à la bande componée d'argent et de gueules, en 3 bandé d'or et d'azur de six pièces, à la bordure de gueules et en 4 de sable au lion d'or, armé et lampassé de gueules, sur le tout parti d'or au lion de sable armé, couronné et lampassé de gueules et d'argent à l'aigle éployé de gueules, membré et becqué d'or. »
Charles Quint dans les arts
Théâtre
Le personnage de Charles Quint apparaît dans les pièces suivantes :
- Hernani de Victor Hugo . Charles Quint, sous le nom de Don Carlos, y est décrit pendant la période de son intronisation en tant qu'empereur.
- Le Soleil se couche… créée en 1943 par Michel de Ghelderode
- Les Portes du ciel créée en 1999 par Jacques Attali avec Gérard Depardieu dans le rôle de Charles Quint.
Il est cité à de nombreuses reprises dans la pièce Lorenzaccio d'Alfred de Musset, en tant que l'empereur qui a apporté la disgrâce et le malheur sur Florence. Il est cité sous le surnom de « César » et est associé au pape Clément VII.
Roman
Charles Quint est le principal antagoniste de François Ier dans 1515-1519, une uchronie du Chroniqueur de la Tour[42].
Cinéma
- 1911 : Raison d’État. Après la bataille de Pavie (1525) de Paul Gavault, avec Dorival et Monteaux ;
- 1942 : La regina di Navarra de Carmine Gallone avec Gino Cervi ;
- 1959 : La Belle et Le Corsaire (it) (Il corsaro della mezzaluna), avec Paul Muller ;
- 1963 : L'Aigle de Florence avec Diego Michelotti (it) ;
- 1978 : Le Connétable de Bourbon de Jean-Pierre Decourt, épisode des Grandes conjurations, avec Daniel Colas ;
- 1998 : A tout jamais : une histoire de Cendrillon d’Andy Tennant avec Christian Marin ;
- 2003 : Luther d'Eric Till avec Torben Liebrecht (de) ;
- 2007 : Les Tudors avec Sebastian Armesto ;
Télévision
- 2015 : Carlos, rey emperador[43] avec Álvaro Cervantes[43], diffusée en Espagne en 2015[44] ;
- 2018 : La Guerre des trônes, La véritable histoire de l'Europe avec Mickael Fuhs ;
- 2019 : Anne de France ou l'honneur des Bourbons de Benjamin Lehrer et David Jankowski, épisode de Secrets d'histoire, avec Eric Plaza-Cochet.
En 2013, un documentaire-fiction, intitulé Moi, Charles Quint, maître du monde, réalisé par Dominique Leeb, lui est consacré dans le cadre de l'émission Secrets d'histoire. Du palais de l'Alhambra au monastère de l'Escorial, le documentaire retrace les grandes étapes de la vie : son combat pour maintenir l'unité chrétienne de son empire face au protestantisme, les guerres contre ses principaux adversaires, son abdication et enfin ses dernières années au monastère de Yuste, en Espagne[45].
Citations
- « Que l'on devrait parler allemand à son cheval, anglais aux oiseaux, français à son ami, italien à sa maîtresse et espagnol à Dieu ! »[46]. La citation est aussi donnée comme « espagnol à Dieu, italien aux femmes, français aux hommes, néerlandais aux oiseaux, anglais aux commerçants et allemand aux chevaux » entre autres.
- « J'ai appris l'italien pour parler au pape ; l'espagnol pour parler à ma mère ; l'anglais pour parler à ma tante ; l'allemand pour parler à mes amis ; le français pour me parler à moi-même. »[10]
- « Le sang de la vigne me convient bien moins que la fille de l'orge »[47]
- « Sur mon empire, le soleil ne se couche jamais »[48]
- « Vous avez détruit ce que l'on ne voyait nulle part pour construire ce que l'on voit partout », aux chanoines ayant modifié le chœur de la cathédrale (ancienne mosquée) de Cordoue.
Notes et références
Notes
- Le pape Clément VII le couronnera pour sa part empereur le à Bologne, une fois apaisés ses différends avec Charles Quint.
- Le titre de prince de Zulbanc, souvent cité, est vraisemblablement issu d'une erreur de lecture.
Références
- Setton, Kenneth M. Editor (1984), The Papacy and the Levant (1204-1571), ed. Diane Publishing, p. 716. À cette date l'assemblée des électeurs réunis à Francfort accepte l'abdication de Charles Quint datée du .
- Autoproclamé le et solennellement avec sa mère devant les Cortes de Castille (), les Cortes d'Aragon (), Catalogne () et Valence ().
- « Quint » signifiant « cinquième » comme « tiers » et « quart » signifient « troisième » et « quatrième » : cf. tiers monde et quart-monde.
- La graphie Charles-Quint est aussi dans l'usage (même dans le dictionnaire de l'Académie française jusqu'à la 8e édition (1935) ; selon Maurice Grevisse et André Goosse, Le Bon Usage, 14e édition, p. 114). ; vraisemblablement afin de se distinguer du roi Charles V, car pour ce dernier, la graphie Charles-V n'existait jamais.
- En 1500, le comté de Flandre fait encore formellement partie du royaume de France, jusqu'au traité de Madrid de 1526.
- Chaunu, p. 23.
- Chaunu, p. 54.
- Chaunu, p. 55.
- Chaunu, p. 81.
- François Joseph Ferdinand Machal, Histoire politique du règne de l'Empereur Charles Quint (1856) .
- Chaunu, p. 51.
- Chaunu, p. 53.
- Chaunu, p. 31.
- Kennedy, Naissance et déclin des grandes puissances, p. 64.
- Jean-Marie Cauchies, Philippe le Beau : le dernier duc de Bourgogne, Turnhout, Brepols, coll. « Burgundica » (no 6), 2003, p. 248.
- Francisco C. Ceballos, and G. Álvarez, « Royal dynasties as human inbreeding laboratories: the Habsburgs », Heredity, 111.2 (2013), p. 114-121 en ligne.
- H. Schneble, « German Epilepsy Museum Kork », Epilepsiemuseum.de (consulté le )
- « Tests confirm old emperor's gout diagnosis », His The Record[pas clair], 4 août 2006, Nation.
- Martyn Rady, University of London, Lecture, 2000.[réf. nécessaire]
- Chaunu, p. 57.
- Chaunu, p. 58.
- Chaunu, p. 90.
- University of Leiden: Self-Representation of Court and City in Flanders and Brabant in the Fifteenth and Early Sixteenth Centuries, by Wim Blockmans & Esther Donckers
- Chaunu, p. 64.
- Chaunu, p. 89.
- Henry Kamen, Spain, 1469–1714: a society of conflict, Harlow, United Kingdom, Pearson Education, , 3rd éd. (ISBN 0-582-78464-6, lire en ligne)
- « Gentenaars Stropdragers » [archive du ] (consulté le )
- « GILDE van de STROPPENDRAGERS » (consulté le )
- Henri Lapeyre, Charles Quint, Presses universitaires de France, , p. 33.
- Kennedy, Naissance et déclin des grandes puissances, p. 66.
- Kennedy, Naissance et déclin des grandes puissances, p. 67.
- Le dessin du costume de Diane, par Le Primatice, est conservé au musée du Louvre (Réf : Dossier de presse de l'exposition L'Italie à la cour de France - Primatice, maître de Fontainebleau, 1504-1570, Paris, musée du Louvre, 25 septembre 2004 - 3 janvier 2005).
- Sabine van Sprang, Musée d'Art Ancien : Œuvres choisies, Bruxelles, Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruxelles, , 238 p. (ISBN 90-77013-04-0), p. 70.
- André Chastel, Le Sac de Rome, NRF, , p. 295 et suivantes.
- A. F. Artaud, Machiavel. Son génie et ses erreurs, p. 292.
- Le diagnostic a été établi par examen en microscopie d'un doigt momifié conservé au monastère Royal San Lorenzo de l'Escurial : « The Severe Gout of Holy Roman Emperor Charles V », J. Ordi, P. Alonso, J. de Zulueta, J. Esteban, M. Velasco, E. Mas, E. Campo & P. Fernández, New England Journal Medecine, 2006, 355 : 516-520.
- Jean Lucas-Dubreton, Charles Quint, A. Fayard, , p. 343.
- Alain Boureau et Corinne Péneau, Le deuil du pouvoir : Essais sur l'abdication, Paris, Les Belles Lettres, , 204 p. (ISBN 978-2-251-38121-3).
- Bakhuizen van den Brink et Reinier Cornelis, « I. La retraite de Charles-Quint, analyse d'un manuscrit espagnol contemporain [par un religieux de l'ordre de St-Jérôme à Yuste] », Bulletin de la Commission royale d'Histoire, vol. 17, no 1, , p. 57–117 (DOI 10.3406/bcrh.1851.3039, lire en ligne, consulté le )
- Texte intégrale de son oraison funèbre. Voir : « le sermon funèbre fait devant le roy par messire françois Richardot », sur Gallica.
- Renouvellement du traité de confédération et de « gardienneté » entre Charles Quint et la cité de Besançon, Tolède, , AGS Secretarías provinciales 2542.
- Le Chroniqueur de la Tour, 1515-1519, Librinova, , 485 p. (ISBN 9791026219576)
- « Tournage de Carlos, Rey Emperador » (consulté le ).
- « Premier teaser de Carlos Rey Emperador » (consulté le ).
- « Secrets d'Histoire - Moi, Charles Quint, maître du monde », sur Télé-Loisirs (consulté le )
- Amédée Pichot, Charles-Quint, chronique de sa vie intérieure et de sa vie politique, de son abdication et de sa retraite dans le cloître de Yuste, Furne, 1854.
- voir ASBL Comité Charles-Quint Beaumont.
- En mi imperio, no se pone nunca el sol.
Voir aussi
Articles connexes
- Formation territoriale de la France
- Lex Carolina
- Livre d'heures de Charles Quint
- Famille de Spengler
Bibliographie
Le contexte du XVIe siècle
- Pierre Chaunu, Conquête et exploitation des nouveaux mondes XVIe siècle, Paris, PUF, coll. « Nouvelle Clio », 1969.
- Bartolomé Bennassar et Jean Jacquart, Le XVIe siècle, Armand Colin, « collection U », 1972 (4e édition : 2012).
- Jean Carpentier & François Lebrun, Histoire de la Méditerranée, Le Seuil, coll. « Point Histoire », 1998.
- Paul Kennedy et Pierre Lellouche (présentation) (trad. Marie-Aude Cochez et Jean-Louis Lebrave), Naissance et déclin des grandes puissances : ransformations économiques et conflits militaires entre 1500 et 2000, Paris, Payot, coll. « Petite bibliothèque » (no 63), (réimpr. 2004) (1re éd. 1989), 415 p. (ISBN 978-2-228-88401-3, OCLC 24930730).
- Joseph Pérez, L'Espagne du XVIe siècle, Paris, Armand Colin, coll. « U prisme », 1973 (manuel avec un choix de documents).
Ouvrages anciens
- William Robertson, L'Histoire du règne de l'empereur Charles Quint, traduction de Jean Baptiste Antoine Suard, Paris, Imprimerie de Didot l'Aîné, Librairie de Janet et Cottile, 1817, 4 vol. in-8, 118 feuilles.
Ouvrages de vulgarisation
- Juan-Carlos D'Amico et Alexandra Danet, Charles Quint: Un rêve impérial pour l'Europe, Perrin, 2022,750 p. (ISBN 978-2-262-04336-0)
- Lindsay Armstrong, Charles Quint (1500-1558). L'indomptable, Flammarion, 2014.
- Jérôme Hélie, Charles Quint. L'impossible empire universel, Fremeaux & Associés, coll. "Figures de l'Histoire", 2020, livre audio
- Jean Babelon, Charles Quint, Paris, 1947.
- Karl Brandi, Charles Quint, Paris, Payot, 1939 (traduction d'un ouvrage paru en allemand en 1937 ; réédition : Payot, 1951).
- Denis Crouzet, Charles Quint. Empereur d'une fin des temps, Odile Jacob, 2016, 670 pages.
- Jean Lucas-Dubreton (en), Charles Quint, Verviers, Marabout, coll. « Université », 1958, 383 p.
- Otto de Habsbourg-Lorraine, Charles Quint, Paris, 1967.
- Henri Lapeyre, Charles Quint, Paris, PUF, coll. « Que sais-je ? », 1971.
- Philippe Erlanger, Charles Quint, Paris, 1980.
- Joseph Pérez, Charles Quint, empereur des deux mondes, Paris, Gallimard, coll. « Découvertes », 1994.
- Pierre Chaunu et Michèle Escamilla, Charles Quint, Fayard, .
- Jean-Michel Sallmann, Charles Quint. L'Empire éphémère, Payot, 2004.
- Gregorio Salinero, Les Empires de Charles Quint, Paris, Ellipses, 2006 (ISBN 978-2729826086).
- (it) Fernand Braudel, Carlo V, Milan, Compagnia Edizioni Internazionali, coll. « Protagonisti della storia universale », 1966.
Travaux universitaires
- Charles Quint et son temps, actes du colloque du CNRS en 1959, Paris, Éditions du CNRS, 1972.
- Hugo Soly (dir.), Charles Quint, 1500-1558. L'empereur et son temps, Paris, Actes Sud, 2000 (recueil d'articles thématiques par les meilleurs spécialistes).
Thèmes particuliers
- Ghislaine De Boom, Charles Quint, prince des Pays-Bas, Bruxelles, La Renaissance du livre, Collection « Notre Passé », 1943. In-12, 124 p.
- (it) Salvatore Agati, Carlo V e la Sicilia. Tra guerre, rivolte, fede e ragion di Stato, Catane, Giuseppe Maimone Editore, 2009 (ISBN 978-88-7751-287-1).
Liens externes
- Notices d'autorité :
- Fichier d’autorité international virtuel
- International Standard Name Identifier
- Bibliothèque nationale de France (données)
- Système universitaire de documentation
- Bibliothèque du Congrès
- Gemeinsame Normdatei
- Bibliothèque nationale de la Diète
- Bibliothèque nationale d’Espagne
- Bibliothèque royale des Pays-Bas
- Bibliothèque nationale de Pologne
- Bibliothèque nationale de Pologne
- Bibliothèque nationale d’Israël
- Bibliothèque universitaire de Pologne
- Bibliothèque nationale de Catalogne
- Bibliothèque nationale de Suède
- Réseau des bibliothèques de Suisse occidentale
- Bibliothèque apostolique vaticane
- Bibliothèque nationale d’Australie
- WorldCat
- Ressources relatives aux beaux-arts :
- AGORHA
- Royal Academy of Arts
- (en) British Museum
- (en) ECARTICO
- (en) National Portrait Gallery
- (en + sv) Nationalmuseum
- (en + nl) RKDartists
- (de + en + la) Sandrart.net
- (en) Union List of Artist Names
- Ressource relative à la musique :
- Ressource relative à la santé :
- Ressource relative à la bande dessinée :
- (en) Comic Vine
- Ressource relative à la recherche :
- Notices dans des dictionnaires ou encyclopédies généralistes :
- Biografisch Portaal van Nederland
- Biographisches Lexikon zur Geschichte Südosteuropas
- Deutsche Biographie
- Diccionario Biográfico Español
- Dictionnaire historique de la Suisse
- Dizionario di Storia
- E-archiv.li
- Enciclopedia De Agostini
- Encyclopædia Britannica
- Encyclopædia Universalis
- Gran Enciclopedia Aragonesa
- Gran Enciclopèdia Catalana
- Hrvatska Enciklopedija
- Encyclopédie Larousse
- Swedish Nationalencyklopedin
- Proleksis enciklopedija
- Store norske leksikon
- Visuotinė lietuvių enciklopedija
- Charles Quint
- Personnalité du XVIe siècle
- Monarque de la Renaissance
- Empereur romain germanique
- Roi d'Aragon
- Monarque d'Espagne
- Roi de Sardaigne
- Roi de Sicile
- Prince des Asturies
- Archiduc d'Autriche
- Comte d'Artois
- Comte de Bourgogne
- Comte de Charolais
- Comte de Flandre
- Comte de Hainaut
- Comte de Hollande
- Comte de Namur
- Comte de Château-Chinon
- Duc de Brabant
- Duc de Gueldre
- Duc de Limbourg
- Duc de Luxembourg
- Grand maître de l'ordre de la Toison d'or
- Chevalier de l'ordre de la Toison d'or (XVIe siècle)
- Chevalier de la Jarretière
- Personnalité liée à l'ordre de Saint-Jean de Jérusalem
- Maison de Habsbourg en Espagne
- Histoire moderne de l'Espagne
- Histoire moderne de l'Allemagne
- Histoire moderne de l'Italie
- Franche-Comté à l'époque moderne
- Histoire des Pyrénées-Orientales
- Histoire de Gand
- Répression du protestantisme
- Naissance en février 1500
- Naissance à Gand
- Naissance dans le comté de Flandre
- Décès en septembre 1558
- Monarque ayant abdiqué
- Décès à 58 ans
- Mort du paludisme
- Personnalité inhumée à l'Escurial
- Roi des Romains
- Personnalité ayant donné son nom à une ville