Para artículos homónimos, consulte Périgord (desambiguación) .
Périgord | |||
![]() El Périgord atravesado por la Dordoña . | |||
País | ![]() |
||
---|---|---|---|
Región | Nueva Aquitania | ||
Departamento | Dordoña | ||
Principales ciudades | Bergerac , Sarlat-la-Canéda |
||
Sede del país | Périgueux | ||
Información del contacto | 45° 11′ 02″ norte, 0° 42′ 57″ este | ||
Corriente de agua | Dordoña | ||
![]() Países tradicionales del Périgord según Frédéric Zégierman . | |||
Geolocalización en el mapa: Nouvelle-Aquitaine
Geolocalización en el mapa: Francia
| |||
Editar ![]() |
Périgord ( Peiregòrd o Perigòrd en occitano ) es una región histórica francesa correspondiente a un antiguo condado que cubría aproximadamente el actual departamento francés de Dordogne , en la región de Nouvelle-Aquitaine . Esta región es esencialmente rural y está marcada por un amplio patrimonio cultural , arqueológico e histórico.
Presentación
El nombre “Périgord” proviene del pueblo galo de los Pétrocores , Petrocorii en galo que significa ( el Pueblo de ) “Cuatro ejércitos”.
En el siglo XIII el reino de Francia se dividió en provincias y senescales . Por esta división, Peyragort limita al norte con Angoumois y Limousin, al este con Bas-Limousin , al sur con Quercy y Agenais y al oeste con Bordelais y Saintonge [ 1 ] . En 1790, se creó el departamento de Dordoña con aproximadamente los mismos límites que Périgord. Invade algunas tierras de Angoumois , Saintonge , Quercy y Limousin. Los aportes o destacamentos hechos a las regiones vecinas, correspondientes a la redistribución de distritos de las diócesis episcopales, fueron de poca importancia.
Llaman a los habitantes de Périgord Périgordins o Périgourdins [ 2 ] . El nombre Périgourdins, sin embargo, corresponde más específicamente a los habitantes de la ciudad de Périgueux [ 3 ] ).
Composición
El Périgord, parte del departamento de Dordogne, se compone de siete países tradicionales : Bergeracois al suroeste, Double y Landais al oeste (áreas forestales a ambos lados de la isla ), Nontronnais al norte y noreste, Périgord central al centro y este, Périgord negro al sureste y Ribéracois al noroeste.
Desde el punto de vista turístico, el departamento estaba dividido en cuatro partes que no coincidían exactamente con los cuatro distritos del departamento . Esta división artificial y variable tiende a desaparecer [ 4 ] :
- al norte, el Périgord vert , alrededor de Nontron , y al suroeste de Châlus en Limousin , cuyo color se asocia con el de los bosques claros de robles y castaños y los prados que lo cubren. Es la parte granítica de la Dordoña, que geológicamente pertenece al Macizo Central ;
- en el centro y noroeste, el Périgord blanco , alrededor de Ribérac y Périgueux , cuyo nombre recuerda el color del suelo calcáreo de esta región. Grandes campos de cereales le han dado el sobrenombre de granero de Périgord ;
- al sureste, el Périgord noir , alrededor de Sarlat-la-Canéda , es históricamente la denominación más antigua de las cuatro. El negro designa los bosques de encinas con follaje oscuro y la tierra más rica que en las otras partes;
- al suroeste y al sur, el Périgord púrpura , alrededor de Bergerac y sus viñedos . Esta denominación, la más reciente, que data de 1980, recuerda el color de las hojas de la vid en otoño [ 5 ] . Antiguamente, el Bergeracois formaba parte del Périgord blanco.
Sitios destacados
Bastidas y villas medievales
castillos
- Beynac ,
- Birón ,
- burdeos ,
- castelnaud ,
- Marca ,
- altofort ,
- Jumilhac ,
- Lanquois ,
- Losse (con jardín notable ),
- las Milandes ,
- Monbazillac ,
- Puyguilhem en Villars [ 7 ] ,
- Richemont , hogar del escritor Pierre de Bourdeille dit Brantôme.
edificios religiosos
- Catedral de Saint-Front en Périgueux ,
- Abadía cisterciense de Cadouin ,
- Abadía de Saint-Amand-de-Coly ,
- iglesias de Saint-Martin de Besse , Saint-Caprais de Carsac-Aillac , Nuestra Señora de la Natividad de Cénac .
Cuevas, yacimientos prehistóricos y refugios
- Cueva de Bara-Bahau (patrimonio mundial),
- Cueva de Bernifal (patrimonio de la humanidad),
- Cueva de Combarelles (patrimonio de la humanidad),
- Cueva de Font-de-Gaume (patrimonio de la humanidad),
- La cueva de Lascaux (patrimonio de la humanidad) y sus réplicas artificiales Lascaux II y Lascaux IV ,
- cueva de Rouffignac (patrimonio mundial),
- Cueva de Tourtoirac ,
- cueva de Villars ,
- sitios prehistóricos de Cro-Magnon (patrimonio mundial), Laugerie-Basse (patrimonio mundial) y Laugerie-Haute (patrimonio mundial) en Eyzies-de-Tayac ,
- refugios de la Madeleine (patrimonio mundial) y de Castel Merle (patrimonio mundial), el Roque Saint-Christophe ,
- Restos de viviendas trogloditas en Moustier .
Los pueblos más bonitos de Francia
Diez municipios o antiguos municipios pertenecientes a la asociación Les Plus Beaux Villages de France están ubicados en Dordoña:
Otros lugares
- Brantôme , la “Venecia del Périgord” ,
- Los cascos antiguos de Bergerac y Périgueux ,
- Los notables jardines de la mansión de Eyrignac , Marqueyssac ,
- La villa galorromana de Montcaret .
Historia
La noción de condado para el Périgord apareció bajo Carlomagno . El condado fue la base de las divisiones territoriales realizadas para delimitar un “ pagus ”, cuya administración civil estaba encomendada a un conde designado por el emperador. Este vasallo tenía poder delegado para administrar una ciudad y todos los “ pagi ” adjuntos a ella. El primero de ellos nombrado por Carlomagno, para el Périgord, fue Wildbade en 778. Aparte del nombre, se desconocen la acción y los sucesores de este primer gobernador del Périgord, con título de conde. Las cuatro baronías del Périgord son Beynac , Biron , Bourdeilles y Mareuil.
En 1360, Périgord quedó bajo soberanía inglesa a través del Tratado de Brétigny . Charles d'Orléans , conde de Périgord, fue hecho prisionero al final de la batalla de Agincourt , en 1415. Permaneció prisionero en Inglaterra hasta 1440. El, Charles de Orleans da a su hermano natural Jean , bastardo de Orleans, futuro conde de Dunois, el condado de Périgord a cambio del de Porcien . Pero esta donación puede haber sido ficticia. Finalmente, el[ 8 ] , para obtener los fondos necesarios para su rescate, Charles d'Orléans vendió el condado a Jean de Châtillon dit Jean de L'Aigle, hijo deJean I de Châtillon , señor de Laigle,conde de Penthièvre,vizconde de Limoges, por la suma de 16.000 reales de oro y 10.000 florines que debía el difuntoLuis de OrleansaOlivier de Clisson, de quien era heredero Jean de Bretagne.
1454, el condado vuelve a Guillaume de Châtillon-Blois , hermano de Jean de Bretagne. En 1455, a la muerte de Guillaume de Châtillon-Blois , el condado volvió a su hija mayor, Françoise , quien trajo el condado como dote en 1470 al casarse con Alain, Sire d'Albret. El condado está gobernado por Enrique II de Navarra y Albret , marido en 1526 de Marguerite d'Alençon , hermana del rey Francisco Ier . A su muerte en 1555, el condado de Périgord volvió a Jeanne d'Albret , esposa de Antoine de Bourbon , descendiente de Capétiens . A la muerte de Jeanne d'Albret en 1572, el condado pasó a su hijo,Enrique III de Navarra , que se convirtió en rey de Francia a la muerte de Enrique III en 1589. En 1584, Enrique de Navarra cedió sus derechos sobre el Périgord a su hermana Catalina de Borbón , que murió sin hijos en 1604. Por edicto de, el condado de Périgord se une definitivamente a la corona [ 9 ] .
Vida económica
En el borde occidental del Macizo Central , donde la escasez de minerales y materias primas no ha permitido, como en el norte y el este de Francia , la instalación de importantes centros industriales, la mayor parte de las actividades se basan tradicionalmente en la explotación de la tierra.
Agricultura
Desde Berry Champagne hasta la llanura del Garona , la explotación del suelo adquiere los aspectos más variados. La naturaleza del suelo, las diversas formas del relieve , las características dominantes del clima , las posibilidades de salida comercial, la capacidad de los habitantes para adaptarse a los medios modernos de trabajo son factores que dan a cada provincia su personalidad económica.
Contrariamente al cultivo intensivo practicado por ejemplo en Berry Champagne, un dominio de grandes propiedades, Périgord y Quercy son el dominio del policultivo con granjas rurales. El departamento de la Dordoña es por excelencia un país donde se llevan a cabo las más variadas culturas; con un esfuerzo realizado en la década de 1970, se situó en fresas , cultivadas en 1.800 hectáreas , como el primer productor francés con 17.000 toneladas en 1975; en 2017, solo 200 operadores produjeron 7.500 toneladas . El clima templado permite las producciones del Sur-Oestede Francia. La fragmentación del suelo lo convierte en dominio de la pequeña propiedad (de quince a veinte hectáreas de superficie). Los cultivos de cereales y forrajes ocupan la mayor parte de la tierra cultivable, pero tres productos simbolizan especialmente el Périgord: las trufas, las nueces y el tabaco.
Extraña producción del reino vegetal, las trufas se cosechan en invierno cuando están maduras y bien perfumadas. Hay alrededor de 30 especies de trufa, pero la más interesante es la variedad conocida como trufa negra o trufa de Périgord. Brantôme , Thiviers , Excideuil , Périgueux , Thenon , Terrasson , Sarlat , Domme , Sorges y Sainte-Alvère, son los principales centros de producción y venta de la Dordoña. La producción, que rondaba las 1.500 toneladas anuales hace cien años, ha descendido notablemente en los últimos años, pero las plantaciones de encinas truferas de los años 80 han mejorado los rendimientos en esta zona.
Las nueces se producen en abundancia. La nuez de Brantôme , muy temprana, se vende a menudo como nuez fresca al igual que la Marbot, la variedad más común en el Lot ; la nuez Grandjean , producida en las regiones de Sarlat y Gourdon , proporciona una gran parte de los cerneaux (núcleos de nueces verdes) de Périgord y Quercy. La nuez Franquette se encuentra en nuevas plantaciones. La Dordoña es el primer departamento productor de nueces de Francia , con grandes huertas ubicadas en los valles.
El tabaco encuentra en Périgord y Quercy, como en todo el suroeste de Francia, las condiciones más favorables para su cultivo. Esta vigorosa planta, importada de América en el siglo XVI , fue utilizada primero por sus propiedades medicinales antes de ser apreciada por los fumadores. Hasta 2008, su libre cultivo contó con la salida exclusiva de una Junta Nacional : la Seita , que requiere un cuidado minucioso y una gran mano de obra para garantizar ingresos a los pequeños agricultores. El cultivo del tabaco se practica principalmente en los suelos aluviales de los vallesdel departamento de Dordoña y sobre los suelos limosos de las llanuras de las colinas del Périgord. El departamento de Lot tiene la cuasiexclusividad de la producción de rapé, cultivado sobre el Causse . Los departamentos de Dordogne, Lot y Lot-et-Garonne tenían 202 hectáreas de plantaciones para 134 explotaciones en 2014, frente a los 20.000 cultivadores de tabaco en 1975.
Las onduladas llanuras agrícolas típicas del valle del Dordoña .
Planta de tabaco en plena floración en el valle del Dordoña.
Huerto de manzanas en Maraffy , Vieux-Mareuil .
Industria
Las diversas formas de industria que se desarrollan hoy en la región del Périgord nacieron a principios del siglo XX y deben su crecimiento en gran parte a la explotación de los recursos naturales del suelo ( piedra caliza , cal , áridos , etc. ). ). .).
Grandes fábricas de conservas ubicadas en Périgueux y Sarlat procesan trufas , aves , foie gras , hongos porcini , frutas . Esta industria, que se centra más en la calidad que en la cantidad, contribuye en gran medida a la reputación gastronómica del Périgord. Hay otras industrias alimentarias alrededor de Bergerac : conservas de verduras, mermeladas , compotas y crema de castañas (28% de la producción francesa), fábricas de salazones , charcutería en conservay foie gras, molinos harineros , destilerías y fábricas de galletas .
La abundancia de agua, los curtidores de los bosques, la gran cantidad de pieles obtenidas por una importante crianza permitieron que se desarrollara la industria del cuero . Desde principios del siglo XIX , había una treintena de tenerías entre Limoges y Périgueux .
Cantera de piedra caliza en Paussac -et-Saint-Vivien .
Cantera de cal en Limeyrat .
Cantera subterránea de cal en Saint-Astier .
Cantera de extracción de cuarzo en Saint-Jean-de-Côle.
Foie gras de ganso del Périgord .
Literatura
- Jacquou le Croquant , de Eugène Le Roy , cuenta la historia de la revuelta de los Croquants y la destrucción del Château de l'Herm .
- Ciertas novelas de Pierre Bordage , en particular Les fables de l'Humpur y Le Feu de Dieu , tienen como escenario el Périgord.
- La Rivière Espérance , una serie de tres novelas de Christian Signol , tiene como escenario casi único el río principal del Périgord, el Dordogne , desde Corrèze y Lot hasta Gironde.
- Bastida, de Françoise Houdart (Édition Luce Wilquin, 2007), es una novela inspirada en la leyenda de la joven reina Blanca de Borbón (1339-1361) , casada a los catorce años por motivos políticos con Pierre le Cruel , príncipe de Castilla-et- León, y que habría hecho asesinar en la torre del castillo de la bastida inglesa de Molières .
Gastronomía
Además de su artesanía, Périgord es famoso por su gastronomía , "lo mejor de las cocinas regionales" según los gourmets Curnonsky y Marcel Rouff [ 10 ] , y los frutos de su tierra, entre ellos:
- la trufa negra ;
- foie _ _
- “papitou”, o “papiton” [ 11 ] o más comúnmente conocido como “paté de foie gras” es un paté compuesto de 30 a 50 % de foie gras de pato , carne de cerdo y posiblemente trufas [ 12 ] ;
- vinos de Bergerac ( trece AOC , incluidos Monbazillac , Pécharmant , etc.);
- confituras de aves de corral ;
- salsa perigueux ;
- patatas “sarladaise” o “sarladaise”;
- terrinas ; _
- fresas del Périgord ( IGP );
- nueces del Périgord (AOC);
- hongos porcini ;
- castañas : frutas emblemáticas e inseparables de la historia del Périgord;
- Cabécou du Périgord [ 13 ] ;
- el “pollo del Périgord” (IGP).
Ver la colección de recetas tradicionales del Périgord de La Mazille , La Bonne Cuisine du Périgord , Flammarion , 1929.
personalidades famosas
Las personalidades mencionadas a continuación lo son por su vinculación al Périgord, antes de 1790, fecha de la creación del departamento de Dordoña. Para personalidades posteriores a esta fecha, consulte el artículo Lista de personalidades vinculadas a la Dordoña .
- Bertran de Born , (v.1140 - v.1215 ), uno de los trovadores más famosos , señor de Hautefort en el siglo XII
- Arnaut Daniel , ( siglo XII ) , considerado uno de los trovadores más virtuosos , nacido en Ribérac
- Hélie de Talleyrand-Périgord , (1301-1364), hijo de Hélie VII, conde de Périgord, y de Brunissende de Foix 1, fue cardenal-presbítero de Saint-Pierre-aux-Liens, luego cardenal-obispo de Albano y deán de la Colegio de Cardenales.
- Seguin de Badefol (1330-1366), líder de camiones durante la Guerra de los Cien Años que sufrió una terrible derrota en 1361 ante las tropas reales, en Brignais , cerca de Lyon.
- Pierre d'Abzac de La Douze es un prelado francés del siglo XV , nacido en 1427 y muerto en 1502 en La Douze , que fue obispo de Rieux , de Lectoure , luego arzobispo de Narbona .
- Jean de Losse (1504-1580), tutor de Henri IV, teniente general de Guyenne.
- Étienne de La Boétie (1530-1563), escritor y filósofo francés, nacido en Sarlat .
- Michel de Montaigne (1533-1592), escritor y filósofo francés, nacido en Saint-Michel-de-Montaigne .
- Pierre de Bourdeille dit Brantôme , (c. 1540-1614), escritor francés, señor de Brantôme , nacido en Bourdeilles
- Jean de Vienne (1557-1608), Contralor General de Hacienda, Presidente del Tribunal de Cuentas de París.
- Jacques Nompar de Caumont (1558-1652), compañero de Enrique IV , mariscal de Francia en 1622.
- Pierre Grellety , ( siglo XVII ), el “último crujiente ” .
- La Calprenède , (Gauthier de Costes, Sieur de La Calprenède, (~1614-1663), novelista.
- Fénelon (François de Salignac de La Mothe Fénelon, dit) (1651-1715), nacido en el castillo de Fénelon , arzobispo de Cambrai , clérigo , teólogo y escritor francés .
- Lagrange-Chancel (1677-1758), escritor y panfletista, natural de Razac .
- Jean-François du Cheyron du Pavillon (1730-1782), participante en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y uno de los principales inventores de las comunicaciones navales antes de la invención de la radio.
- Jeanne Barret (1740-1807): primera mujer en dar la vuelta al mundo, travesti en la expedición de Bougainville, compañera naturalista del médico botánico Commerson. Después de su muerte en 1773, se casó con Jean Dubernat, soldado del Périgord en 1774 en Mauricio, y en 1775 se trasladó a Sainte-Foy-la-Grande, luego a Saint-Antoine-de-Breuilh donde fue enterrada en el cementerio de los pueblo de Saint-Aulaye [ 14 ] .
- Jacques de Maleville (1741-1824), nacido y muerto en Domme , jurisconsulto y político.
- Antoine Pierre Joseph Chapelle de Jumilhac (1764-1826), general de brigada (1813), general de división (1815) y padre de Odet de Jumilhac, duque de Richelieu en 1822 por sustitución.
- Henry François Athanase Wlgrin de Taillefer (1761-1833), militar, numismático, arqueólogo e historiador, nació en Villamblard y murió en Périgueux.
- Jean Broc (1771-1850), pintor neoclásico, natural de Montignac .
Notas y referencias
- Diario l' Écho de Vésone del lunes 23 de febrero de 1857
- Eugène Le Roy , El año rústico en Périgord ( presentación en línea ) , Nota ortográfica
“ Périgordin deriva muy naturalmente de Périgord […] Fue, creo, hacia la segunda mitad del siglo XVIII cuando se empezó a añadir a la palabra Périgord esta u que la pesa, la amortigua y le da esa fisonomía ensimismada. […] Sea como fuere, Périgord es la verdadera ortografía etimológica, histórica, eufónica, y yo me atengo a ella…”
- Ver las explicaciones y varias fuentes en la página de discusión de Périgueux
- El 4 Périgord, división artificial que tiende a desaparecer... ¿deberíamos aferrarnos a ella? en Esprit de pays , consultado el 28 de junio de 2016.
- "Le Périgord pourpre" , en el sitio dordogne-et-perigord.com [archivo], consultado el 28 de junio de 2016.
- Gérard Klein , prefacio al Livre d'Or de Michel Jeury .
- Villarstourism .
- BNF.Coll. Regalo. Volumen 244 y Guyenne: Sociedad Histórica y Arqueológica de Périgord. Volumen XXXXIII - El rey Enrique IV y el condado de Périgord
- " El rey Enrique IV y el condado de Périgord " , en Guyenne: Sociedad Histórica y Arqueológica de Périgord. Tomo XXXXIII .
- Curnonsky y Marcel Rouff (coautor), Gastronomic France: A Guide to Culinary Wonders and Good French Inns , París, Frédéric Rouff,.
- Este nombre reciente no es tradicional.
- Titia Carrizey-Jasick, "The Papitou nugget of Périgord", Le Mag n ° 183, suplemento de Sud Ouest , 3 de octubre de 2015, p. 34-35 .
- " Cabécou du Périgord, un queso de cabra imprescindible " , en espritdepays.com (consultado en)
- S. Miquel y N.Maguet, "Noticias sobre Jeanne Barret en los Archivos Nacionales de Mauricio". Boletín de la Sociedad Histórica y Arqueológica del Périgord , 2020, t. CXVII , pág. 191-208 .
Ver también
Bibliografía
- Jean-Luc Aubarbier , Michel Binet y Guy Mandon , Nueva guía de Périgord-Quercy , Rennes, West-France ,, 439 pág. ( ISBN 2-85882-842-3 )
- Abbé François-Georges Audierne , Périgord ilustrado. Guía Monumental, Estadística, Pintoresca e Histórica de la Dordoña , Imprimerie Dupont, Périgueux, 1851 ( leer en línea )
- Dominique Audrerie, Serge Laruë de Charlus y Pauline Mabille de Poncheville, Pinturas murales en el Périgord - Siglos X - XX , Éditions Confluence ,, 368 págs. ( ISBN 978-2-35527-255-4 )
- Léon Dessalles, Historia del Périgord , R. Delage y D. Joucla editores, Périgueux 1888, tomo 1 , 1885, tomo 2 , 1885, tomo 3
- Rémy Durrens, “El Périgord y los mapas. Historia de la cartografía en Périgord y Périgord a través de mapas y descripciones geográficas", en Revue du Comité français de cartography ,, nº 215 , pág. 69-79 ( leer en línea )
- Gérard Fayolle , Historia del Périgord , t. 1: De la Prehistoria a la Revolución , Périgueux, Pierre Fanlac,, 351 pág.
- Muriel Laharie, "Poder rural en el Périgord desde finales del siglo IX hasta finales del siglo XIV : rasgos generales", en Boletín de la Sociedad Histórica y Arqueológica del Périgord , 1979, tomo 106, 3ª entrega, p. 244-253 ( leer en línea )
- Ph. Laroche, Estudios históricos sobre la Reforma y las guerras civiles en el antiguo condado de Périgord, (1562-1598) , en Boletín de la Sociedad Histórica y Arqueológica de Périgord , 1887, volumen 14, p. 410-439 , pág. 485-507
- Jean Maubourguet, "El viñedo del Périgord en la primera mitad del siglo XVIII", en Boletín de la Sociedad Histórica y Arqueológica del Périgord , 1943, tomo 70, p. 132-137 ( leer en línea )
- Michelin, Guía Turística, Périgord Berry Limousin Quercy , 1977
- Elisabeth Pénisson ( dir. ) et al. ( pref. Michel Moyrand y Bernard Cazeau , il . Garance de Galzain), ¿Qué hay de nuevo con los Pétrucores? : Diez años de arqueología en el Périgord galorromano , Périgueux, Éditions Fanlac ,, 128 págs. ( ISBN 978-2-86577-278-0 )
- Denis Peyrony, "El Neolítico de Périgord", en Boletín de la Sociedad Histórica y Arqueológica de Périgord , 1944, volumen 71, p. 80-83 ( leer en línea )
- Jean-François Ratonnat, La vida en el pasado en el Périgord , Ediciones Sud-Ouest, 1995.
- Nicolas Savy, "Exacciones de las compañías anglogasconas en el valle medio de la Dordoña durante la década de 1370", en Boletín de la Sociedad Histórica y Arqueológica del Périgord , 2011, tomo 138, 4ª entrega, p. 503-514 ( leer en línea )
Artículos relacionados
- Périgord blanco
- Périgord Negro (región natural)
- Périgord púrpura
- Périgord Verde (región natural)
- Dordoña (departamento)
- Historia de la Dordoña
- Lista de castillos y residencias en Dordogne
- Lista de monumentos históricos en Dordogne
- Dordoña (ríos)
- Red de carreteras de Dordoña